Hablan los seis científicos rescatados de un velero hundido en Asturias: "Hemos vuelto a nacer"
El "Toftevaag" zarpó de Cudillero y a pocas millas de La Arena sufrió un golpe que provocó una vía de agua que obligó a intervenir a Salvamento Marítimo

Arriba, Ricardo Sagarminaga junto a su tripulación. A la izquierda, el barco naufragado, «Toftevaag». | MIKI LÓPEZ / ALNITAK
N. Menéndez / S. Fernández / M. Castro
La suerte le ha sonreído a Ricardo Sagarminaga y a su equipo. Lo que prometía ser un viaje tranquilo, que habían preparado durante meses para que todo saliese a la perfección, casi ha acabado en tragedia. "Hemos vuelto a nacer", reconoce el madrileño, reputado biólogo y fundador de su propia ONG, Alnitak. Él, junto a su equipo, formado por otros cinco científicos, salieron de Cudillero en el velero "Toftevaag" sobre las cuatro y media de la madrugada. A las once de la mañana, cuando estaban a unos 50 kilómetros de la desembocadura del Nalón, sintieron un fuerte golpe en la embarcación. Ese choque acabó suponiendo el naufragio del navío y el rescate, por parte de Salvamento Marítimo, de la tripulación, que fue trasladada al Aeropuerto de Asturias para evaluar su estado de salud, donde se encontraba la ambulancia más próxima.
"Es un palo gordo. El día estaba muy bonito, íbamos navegando muy bien hasta que todo se torció", se lamentaba Sagarminaga, ya en las instalaciones del Aeropuerto de Asturias, donde respiró aliviado tras ver que todos sus compañeros estaban en perfecto estado. "Ha sido como volver a nacer. Nunca había pasado por algo igual. Me da mucha pena, llevaba 35 años con este barco y ya era parte de mi", comentó el madrileño.
Tras sufrir el golpe que acabaría con el hundimiento de la embarcación, se percataron de que estaba entrando agua. "Activamos las bombas de emergencia y llamamos a Salvamento, para comentarles lo que había pasado, pero nuestra idea era seguir. A la media hora tuvimos que volver a contactarles para que enviasen el helicóptero. Éramos seis personas en el barco y no se podía arriesgar", narró el científico, que bromeaba con que "ahora nos tocará secarnos y volver a nuestros trabajos". Las autoridades trataron de salvar el barco, remolcándolo hasta Gijón, pero no se pudo completar la operación.

"Hemos vuelto a nacer", dicen los seis científicos rescatados de su velero hundido
Hasta el lugar de los hechos se movilizaron el helicóptero "Pesca 2", de Viveiro, en la provincia de Lugo, y dos embarcaciones salvamar (de Luarca y de Gijón). Además, intervino una patrullera de la Guardia Civil y el mercante "Sandra" cambió su rumbo para atender la alerta. También participó la ambulancia del Aeropuerto de Asturias, la más cercana al lugar de los hechos y que, paradójicamente, a finales de este mes desaparecerá. Aena, la empresa pública que gestiona los aeropuertos de interés general en España, dejó al aerodrómo asturiano fuera del concurso para licitar el servicio, tras haber desistido de uno previo de ámbito nacional. El contrato finaliza el próximo día 30.
El "Toftevaag" llevaba en Cudillero desde el pasado otoño. La embarcación, de origen vikingo, se construyó en 1910 en Halsnoy, segundo fiordo más extenso de Noruega al sudoeste de la península escandinava. Construido a la manera más tradicional, con pino noruego, usando espiches de la misma madera para clavar la tabla, todavía conserva casi las tres cuartas partes de la madera original.
Su tipo responde más al knarr, usado para el transporte o la pesca –sus primeros empleos–, que al drakar -dragón- o barco de guerra. El "Toftevaag" era una bonita goleta –galeas, en escandinavo–, dotada de motor en 1958 para iniciar una nueva vida. Se había dedicado a la pesca del arenque y al cabotaje entre las islas nórdicas y el atlántico norte, y hasta al transporte de pilotos al Cabo Norte durante la II Guerra Mundial.
Finalmente, el "Toftevaag", en 1989, apoyado por un grupo de científicos de Boston, Massachussetts, iniciaría una nueva singladura abanderando el proyecto Alnitak, asociación que lleva 33 años patrocinándolo. Su objetivo es la ciencia aplicada o método de experimentación para generar resultados demostrables y tangibles en la conservación de la naturaleza, preservando tanto los tesoros naturales marinos como su relación con los procesos culturales y materiales de nuestro mundo, y colaborando en organizaciones como Earthwatch Institute u OceanCare.
Durante los últimos años se había utilizado para analizar el ecosistema del mar abierto, realizando los censos acústicos y visuales de cetáceos tortugas, aves marinas y peces pelágicos, participando así de la revolución científica que significan las nuevas tecnologías en la observación y comprensión de los ecosistemas oceánicos.
- Operación antidroga en Castrillón: un detenido por menudeo en Piedras Blancas y otro por intentar volar con 300 gramos de hachís
- Llanto sin consuelo entre los cofrades de Avilés: la lluvia suspende la procesión de la Soledad, que dejó a la Virgen bajo la carpa de la Merced tras un fuerte aguacero
- Los 'sanjuaninos' resisten al aguacero en Avilés
- Muere José Manuel 'Troski', histórico militante del MCA de Avilés
- Encuentro por la paz y sin la lluvia: Jesús de Galiana, la Dolorosa y los sanjuaninos sacan a la calle a miles de avilesinos
- La solución del PP de Castrillón al lío del parking del Aeropuerto 'asombra' a IU y PSOE
- Arranca la 'folixa' de El Bollo en Avilés, con los 'hermanos' de EE UU como invitados
- De Mbappe a Lamine Yamal: las confiterías avilesinas rebosan de dulces ideas para la Pascua