Siete muertos, heridos y varios desaparecidos: espectacular simulacro en el Aeropuerto de Asturias

El objetivo de este ejercicio según Aena: “Comprobar y evaluar los procedimientos de actuación y coordinación establecidos en el plan de autoprotección del Aeropuerto de Asturias”

Camiones de bomberos en la zona donde se desarrolló el simulacro, aneja al Aeropuerto de Asturias.

Camiones de bomberos en la zona donde se desarrolló el simulacro, aneja al Aeropuerto de Asturias. / Aena

M. M.

Una aeronave comercial -Airbus A319- con 104 personas a bordo (99 pasajeros y cinco miembros de la tripulación) sufre un fallo en el tren de aterrizaje: se sale de la pista en el Aeropuerto de Asturias y cae por un talud. Como consecuencia fallecen siete personas, una veintena resultan heridas de diversa consideración y hay varios desaparecidos. Nada de esto ha sido real sino parte de un simulacro de emergencia general aeronáutica organizado esta mañana por el Aeropuerto de Asturias siguiendo la normativa de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) de acuerdo con el plan de emergencias del aeródromo asturiano.

Siguiendo el Plan de Autoprotección del Aeropuerto de Asturias, y una vez declarada la emergencia general, desde la oficina de operaciones se dio aviso al Centro Coordinador de emergencias 112 y se activaron todos los medios internos y externos del Plan territorial de emergencias del principado de Asturias (PLATERPA) en Situación 2. La operatividad del aeropuerto no se vio afectada por la realización de este simulacro.

El objetivo de este ejercicio: “Comprobar y evaluar los procedimientos de actuación y coordinación establecidos en el plan de autoprotección del Aeropuerto de Asturias, entre los que se encuentra analizar la eficacia de los procedimientos y el grado de conocimiento e integración de todos los colectivos implicados, internos y externos, en la atención de una emergencia aeronáutica”, según explicaron desde Aena.

El aeropuerto asturiano cumple así con la normativa de la OACI en materia de planificación de emergencias en los aeropuertos y atiende a la legislación que aplican las administraciones nacionales, autonómicas y locales, que obliga al gestor de una instalación aeroportuaria a contar con un Plan de Autoprotección. Esta práctica obedece, además, al compromiso de Aena de ofrecer un servicio de calidad y seguro.

Simulacro organizado por Aena en el aeródromo asturiano.

Simulacro organizado por Aena en el aeródromo asturiano. / Aena

Todos los aeropuertos que componen la red de Aena disponen de un Plan de Emergencias Aeronáuticas que forma parte del Plan de Autoprotección del Aeropuerto, destinado a minimizar las consecuencias que podrían derivarse de un accidente aéreo, tanto en la zona de movimientos del aeropuerto como en el ámbito de sobrevuelo de las aeronaves durante las operaciones de aterrizaje y despegue que éstas realizan diariamente. Su cometido fundamental es garantizar, por un lado, la protección de las vidas humanas y los bienes que pudieran verse afectados por un incidente de ese tipo y, por otro, la continuidad o restablecimiento de la operatividad aeroportuaria.

Además de los colectivos que trabajan en el Aeropuerto (personal de dirección, torre de control, operaciones, seguridad, atención a pasajeros, servicio de salvamento y extinción de incendios), la realización de este simulacro ha sido posible gracias a la participación de: Adriana Lastra, de delegación de Gobierno; el SEPA, el servicio de salud (Sespa), Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, el Ayuntamiento de Castrillón, Cruz Roja, el Instituto de Medicina Legal, la Red judicial de expertos en gestión de emergencias, una compañía aérea, agentes de “Handling” y Enaire.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents