Entrevista | Joaquín Peña Martínez Jefe de neurología del Hospital Universitario San Agustín de Avilés

"La unidad de ictus del Hospital San Agustín beneficiará a unos trescientos pacientes por año"

"En consultas destacan el número de cefaleas en pacientes jóvenes y las enfermedades neurodegenerativas en enfermos de edad avanzada"

Joaquín Peña, en el área  de consultas externas  del Hospital Universitario  San Agustín.

Joaquín Peña, en el área de consultas externas del Hospital Universitario San Agustín. / MARA VILLAMUZA

Myriam Mancisidor

Myriam Mancisidor

Avilés

Joaquín Peña Martínez es desde el año 2018 el responsable del departamento de Neurología del Hospital Universitario San Agustín (HUSA). El complejo sanitario avilesino dispondrá en los próximos meses de una unidad de ictus similar a la existente en el Hospital de Cabueñes, con seis camas. Del día a día en el servicio de Neurología charla en la entrevista que sigue.

¿Por qué decidió estudiar Medicina?

Es difícil de explicar. Desde pequeño siempre quise ser médico y todos mis esfuerzos se encaminaron en ese sentido. Hoy en día puedo afirmar con satisfacción que no me arrepiento de la elección.

¿Y, en concreto, por qué neurología?

Porque abarca patologías muy variadas y se fundamenta en una amplia semiología. Además, el cerebro es ese gran desconocido del que constantemente vamos descubriendo cosas nuevas sobre su funcionamiento.

¿Cuántas personas forman su equipo en el HUSA?

Está integrado por ocho facultativos. El reparto de recursos humanos está desproporcionado entre las distintas áreas sanitarias: Oviedo y Gijón tienen muchos más profesionales que Avilés.

¿Y cuántos pacientes dependen del área de Neurología?

Nos encargamos de la asistencia neurológica de los pacientes adultos del área sanitaria III, la de Avilés, que tiene una población de unos 150.000 habitantes. En el año 2024 se atendieron algo más de 1.200 ingresos hospitalarios, y ambulatoriamente se realizaron unas 3.000 primeras consultas y unas 6.000 revisiones.

¿Cuál es el perfil de estos enfermos?

A nivel hospitalario, en torno a un 80 por ciento corresponde a la patología cerebrovascular. En consultas destacan las cefaleas en los pacientes jóvenes y las enfermedades neurodegenerativas en los pacientes de edad avanzada.

¿Hay alguna patología especialmente frecuente o que les llame la atención por su alta prevalencia?

Siempre nos ha llamado mucho la atención el elevado número de casos de miastenia gravis en nuestra área. Es una enfermedad autoinmune, es relativamente rara. Tenemos muchos diagnósticos.

¿Y cuál es la causa?

No lo sabemos a ciencia cierta, pero sí es llamativo el número.

Asturias en general y el área III de Avilés en particular se caracteriza por una población muy envejecida: ¿Cómo influye esto en el día a día del servicio de Neurología?

Esto está condicionando que la demanda de consultas en relación con enfermedades degenerativas, especialmente demencias y enfermedad de párkinson, aumente de manera notable.

¿Qué lista de espera tiene Neurología en Avilés?

Nuestra demora actual en la atención de una primera consulta es de unos sesenta días. No obstante, en las consultas que son valoradas como preferentes no existe demora alguna.

¿Está el servicio de Neurología del HUSA especializado en alguna patología neurológica en concreto?

Actualmente están funcionando consultas monográficas de cefaleas, enfermedad de párkinson, epilepsia, esclerosis múltiple y enfermedades neuromusculares.

Si le digo ELA, me dice...

Una enfermedad devastadora.

Y si le pregunto por la epilepsia….

La gran desconocida

El Hospital Universitario San Agustín de Avilés contará con una unidad de ictus para ofrecer asistencia especializada, integral y multidisciplinar a las personas que sufran un ataque cerebrovascular, ya sea isquémico o hemorrágico. ¿Una buena noticia?

Es una noticia estupenda y deseada durante mucho tiempo.

¿Cuántos pacientes se podrían beneficiar de esta unidad?

Podrían ser unos 300 pacientes al año.

¿Cuáles son las ventajas, para el paciente, de este tipo de unidades?

En ellas se realiza una monitorización estrecha, lo que revierte en un mejor pronóstico funcional del enfermo.

¿Cuándo prevén tenerla en activo?

Esperamos que antes de fin de año.

Más servicios, más trabajo: ¿Es necesario aumentar la plantilla?

Contamos con poder incorporar algún profesional más, pero lo cierto es que en la actualidad estamos en una situación de notable carencia de especialistas.

¿El servicio de Neurología es objetivo de los MIR? ¿Imparten docencia?

Realizamos docencia pre y postgrado, pero no tenemos formación de residentes propios.

El Código Ictus se puso en marcha 707 veces en 2024 en Asturias. De ellas, 107 fueron en el área sanitaria avilesina. ¿Qué lectura tienen estas cifras? ¿Estamos dentro de lo normal?

Esa cifra vendría a corresponder al porcentaje de la población del área sanitaria respecto del total de la comunidad.

La vacuna o las vacunas contra el covid han tenido o tienen realmente impacto neurológico o es un mito que por extendido se toma por real?

Se han descrito algunas complicaciones neurológicas en relación con dicha vacuna, pero que también pueden surgir con otro tipo de vacunas. La opinión científica general es que es una vacuna segura.

¿Existe algún truco para mantener el cerebro joven?

Por supuesto. Debemos mantenernos activos mentalmente y acompañarlo de hábitos de vida saludables. Recientemente, la Sociedad Española de Neurología ha emitido un decálogo de recomendaciones en este sentido.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents