La paradoja de Fertiberia: con un plan de futuro de cientos de millones, anuncia una regulación de empleo

Los trabajadores reclaman explicaciones a la compañía sobre el plan de despidos anunciado y el proyecto de ampliación subvencionado

Instalaciones fabriles de Fertiberia en Trasona, en Corvera. | MARA VILLAMUZA

Instalaciones fabriles de Fertiberia en Trasona, en Corvera. | MARA VILLAMUZA

Saúl Fernández

Saúl Fernández

Trasona (Corvera)

La empresa Fertiberia quiere despedir "a unos setenta trabajadores" de todos sus centros. En Asturias tiene uno: en Trasona, en Corvera. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) es la organización de trabajadores con más representantes en el comité de empresa del centro fabril asturiano. Así que sobre la mesa ahora hay un expediente de extinción de empleos (ERE) y, desde el año pasado, una gran inversión industrial –de más de 326 millones de euros–, una de las más importantes de Corvera en décadas. Según señalan desde la CSIF, acudir a los despidos no es la opción mejor para cuadrar los números. La central sostiene que el "ahorro" en salarios vía ERE "sería de entre 3 y 4 millones de euros, cuando las pérdidas auditadas son de unos 60 millones".

Todo esto –un plan de crecimiento y un anuncio de despidos– tiene difícil digestión por parte de los sindicatos (los otros representados en el comité de Trasona son SOMA-FITAG-UGT y CC OO). La empresa, sin embargo, justifica su medida porque asegura que ha caído la demanda de fertilizantes en Europa y se ha elevado el coste de producción. CSIF desveló el otro día que una de las razones de este incremento está en "regulaciones medioambientales cada vez más estrictas y elevados niveles de inversión".

En septiembre del año pasado, el ministro de Industria, el socialista Jordi Hereu, conoció las instalaciones fabriles de Fertiberia en Trasona. Lo hizo porque el Estado subvenciona con 60,8 millones su gran proyecto industrial, el de los 326 millones de euros. Entonces, en esa visita, Javier Goñi del Cacho –por entonces, todavía presidente de la compañía: desde enero está fuera– dijo: "Vamos a poder consolidar más de 271 empleos que trabajan diariamente en esta fábrica, centenares de empleos inducidos y vamos a tener fábrica en Avilés por otros 40 años. Y no cabe duda de que este proyecto va a tener una gran capacidad tractora para el conjunto de industrias auxiliares en Asturias y otras entidades, como es el Puerto de Avilés".

De lo que hablaba el exejecutivo de la compañía de Triton Partners era del proyecto de modernización y descarbonización de la planta ubicada en la comarca de Avilés. Un proyecto con la segunda subvención vía PERTE más alta de Asturias: la primera son los 450 millones reservados a Arcelor y nunca activados.

Fertiberia ahora pertenece al fondo de capital riesgo Triton Partners. La empresa cuenta con una plantilla de alrededor de 760 personas en toda España y centros de trabajo en Trasona, en Corvera; Cartagena, en Murcia (absorbido por Fertiberia el pasado 1 de enero), Palos de la Frontera, en Huelva; Puertollano, en Ciudad Real; Sagunto, en Castellón y Madrid, donde se encuentra la sede centra. Hasta el pasado otoño, la compañía también contaba con un centro de trabajo en Huelva, pero fue cerrado mediante un ERE, el inmediatamente anterior al actual.

Ya en septiembre se dijo que la nueva inversión iba a estar lista a finales de 2026. "Pero en Trasona no se ha movido una pala", señalan desde CSIF. "Dijeron que íbamos a empezar en abril, ahora nos cuentan que después del verano", continúan. CSIF ya pidió el otro día que la compañía tenía que aclarar los resultados económicos. Considera que la sociedad obtiene "beneficios aceptables de la actividad en los centros de trabajo, pero quedan diluidos y dilapidados a nivel corporativo". Sobre esto está previsto discutir en la mesa del ERE convocada en Madrid el próximo días 26: sobre la ampliación de la fábrica y la extinción de contratos del 10 por ciento de la plantilla.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents