La industria avilesina será "eje y argumento" de la Bienal Arte y Clima

La ciudad reúne a creadores, profesores e investigadores para presentar un proyecto que se desarrollará en un año con la ayuda de residencias públicas

Amanda Masha, ayer, durante la presentación de la I Bienal Arte y Clima que acogerá Avilés en 2026.  | LUISMA MURIAS

Amanda Masha, ayer, durante la presentación de la I Bienal Arte y Clima que acogerá Avilés en 2026. | LUISMA MURIAS

S. f.

Avilés

La Bienal Arte y Clima, que echó a andar este enero pasado con la firma de un convenio de tres ministerios, el Principado, el Ayuntamiento de Avilés y la fundación Atelier itd, enciende motores. "La idea es convertir Avilés en punta de lanza de relaciones ambientales y el arte", señaló Amanda Masha, que es la directora artística de un encuentro cultural que tardará un año en sustanciarse, pero que tiene a la industria avilesina "como eje y argumentopara la creación artística", añadió.

Entre mayo y septiembre del año que viene "habrá exposiciones, se presentarán documentales, habrá charlas...", todo ello para conformar "un espacio de contraste" en el que, como explicó en su día el secretario de Estado de Medio Ambiente, el asturiano Hugo Morán, sume a los artistas a cambios tan transversales como el del clima. Para ello se han dado los primeros pasos: el Estado ha comprado las primeras piezas de la Colección Pública. Lo hizo en la feria Arco esta pasada primavera. Esas siete piezas, más las que salgan de las residencias artísticas que ofertan la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y la propia Factoría Cultural de Avilés (las bases de estas últimas están pendientes de salir en el Boletín Oficial del Principado de Asturias), se verán "en un lugar por determinar". Masha explicó: "Queremos salir de los espacios de exhibición de arte". O sea, "Avilés cuenta con muchos espacios relacionados con la industria para poder relacionar la creación y clima", añadió.

Lo que sucedió ayer en el teatro de la Factoría Cultural fue la presentación del esqueleto de un proyecto que convertirá Avilés en centro artístico y ambiental. Ese esqueleto tiene los cimientos de una cartografía industrial realizado por Elisa Cuesta, que durante un año ha analizado "planes estratégicos, bases de datos" y ha entrevistado "a ciudadanos y a responsables políticos" con el fin de crear una metodología para desarrollar las creaciones que se verán en Avilés y se sumarán a la colección Estatal. "Queremos vincular a los artistas en todo este análisis del territorio", añadió Masha.

Los participantes en la presentación de la Bienal Arte y Clima.  | LUISMA MURIAS

Los participantes en la presentación de la Bienal Arte y Clima. | LUISMA MURIAS

El trabajo de Cuesta se ha dividido en dos ámbitos principales de trabajo. El primero, precisamente, se llama "Industrias presentes", y es el espacio en el que se pretende sustanciar el legado de la ciudad y su desarrollo con la industria del siglo XXI. "Y todo eso, con lo que está por venir", apostilló Masha. Eso –el porvenir– es otra de las ideas que los responsables de la Bienal Arte y Clima quiere sustanciar de aquí al próximo año. Todo eso ayudado por una apuesta por la alimentación: el recorrido del sustento, su distribución... "El alimento como elemento vertebrador de la comunidad".

Jordi Martí Grau, el secretario de Estado de Cultura, afirmó el día en que se firmó el protocolo que ha encendido los motores ahora que, según su criterio, en España "era necesaria la creación de un espacio de reflexión y experimentación artística sobre la emergencia climática, que deje atrás los discursos catastrofistas y abra nuevos imaginarios políticos de cambio social y acción colectiva. La cultura, y en especial el arte, tienen un papel fundamental para convertir en imprescindible aquello que ayer nos parecía inverosímil".

Su compañero de Gobierno, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, que se llama David Luca, apuntó: "El cambio climático es una prioridad para el Gobierno de España y todas las instituciones, tanto autonómicas como locales. El objetivo principal es preparar a la ciudadanía, siguiendo los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la Agenda 2030 y la Agenda Urbana Española. Desde el Gobierno, estamos impulsando políticas para combatir el cambio climático, reducir la huella de carbono y promover ciudades más saludables". n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents