Polémica en Avilés: Los artistas piden "respeto" para la obra de Suárez en la estación de buses

Más de doscientas personas reclaman al Principado y el Ayuntamiento la recuperación de la obra "El bosque encantado"

Estado en que se encuentra la pieza «El bosque encantado», en la avenida de los Telares.  | MARIO CANTELI

Estado en que se encuentra la pieza «El bosque encantado», en la avenida de los Telares. | MARIO CANTELI

Saúl Fernández

Saúl Fernández

Avilés

Más de doscientos artistas visuales, profesores universitarios e investigadores reclaman al Principado y al Ayuntamiento de Avilés "respeto" para la obra pictórica "El bosque encantado", de Carlos Suárez, actualmente sometida "a una agresión y, en consecuencia, a una alteración", como consecuencia de las obras que se está llevando a cabo en le avenida de los Telares, a la altura de la Estación de Autobuses de Avilés.

Este pasado febrero, el Principado comunicó por medio de una nota oficial que iniciaba unas obras en Los Telares que, entre otras cosas, iban a suponer la instalación de una "supermarquesina" y la habilitación de un nuevo carril bus. Esta nueva marquesina tendrá una estructura de acero y cristal y unas dimensiones de 10,2 por 4,2 metros. De lo que no hablaba esa nota era de las alteraciones que la intervención urbanística va a dejar en la obra "El bosque encantado", que luce en la Estación de Avilés desde 2001. "Es decir, pronto hará veinticinco años", calculó el artista. "Lo que estoy viendo es que han retirado 18 puntos de luz, 18 óculos, que estaban encastrados en el suelo y que iluminaban los paneles. Con esto han eliminado el concepto nocturno de la obra", destacó Carlos Suárez, el autor de la obra que considera modificada sin su permiso porque, además, tiene "un tejado que modifica visualmente la mitad de los paneles afectados".

Consuelo Vallina, la presidenta de la Asociación de Artistas Visuales, explicó a LA NUEVA ESPAÑA: "La obra de Carlos Suárez lleva veinticinco años sin apenas intervención, deteriorándose con el tiempo. Ahora plantean una modificación y lo hacen sin contar con el autor de la pieza patrimonial", señaló. Ella es la que encabeza la petición pública (Change.org) en defensa de los derechos de autor de Suárez, pero también del patrimonio público de la ciudad.

"Lamentablemente, no se ha proporcionado información sobre los planes de reemplazo, ni se ha consultado al autor, Carlos Suárez, respecto a las intervenciones. Esta omisión genera una legítima inquietud sobre cualquier alternativa que pueda desvirtuar la concepción original y el impacto visual de la obra, ignorando los derechos de autor y la integridad artística", señala el manifiesto que hasta ahora han firmado, aparte de Vallina, las catedráticas de Oviedo Natalia Tielve y Julia Barroso; el profesor de la Universidad de Vigo, Javier Tudela; Laura Gutiérrez, que es la directora de la Escuela de Arte de Oviedo; y César Menéndez, el director de la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias. En esa línea se manifestaron los artistas Natalia Pastor, María Castellanos, Isabel Cuadrado, Ester Cuesta, Francisco Fresno , Jesús Palmero, Kela Coto, Charo Cimas. La reclamación de los dos centenares de artistas e investigadores continúa: "Es esencial respetar su autoría intelectual y acatar la normativa internacional sobre derechos de autor, garantizando que ‘El bosque encantado’ sea preservado y valorado como la pieza artística que es, en su concepción original y con la dignidad que le corresponde".

Además, el Centro de Estudios Alfoz de Gauzón mostró su apoyo a las reclamaciones de "respeto" a la obra de Carlos Suárez y lo hizo remitiendo un despacho al Ayuntamiento de Avilés, a la consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias del Principado de Asturias y a la dirección General de Acción Cultural y Normalización Llingüística, dependiente de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Gobierno del Principado de Asturias, en el que reclama "que se adopten las medidas necesarias para garantizar la conservación de la obra, en un correcto estado, mediante el desarrollo de un proceso de restauración realizado por personal especializado en la materia" y que se "reponga, en la manera y forma dispuesta por el autor, la iluminación original por él diseñada y que forma parte de la propia pieza".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents