Fuga química en Avilés por una colisión entre buques: así fue el ejercicio de simulación dirigido por Capitanía Marítima
El simulacro estaba orientado a ensayar las necesidades ante posibles accidentes en zona portuaria

Un momento de la reunión de seguimiento con los participantes en el simulacro. | C. M. A.

La Capitanía Marítima de Avilés, de la Dirección General de la Marina Mercante, ha dirigido esta semana un simulacro de emergencia por contaminación de origen químico producida tras la colisión de dos buques y el escape de una nube tóxica de amoniaco que transportaba uno de ellos a dos millas del Puerto de Avilés. Esa mercancía sobre la que se trabajó en el ejercicio tenía como destino el muelle de ArcelorMittal para Fertiberia, en el Puerto de Avilés.
Este simulacro de mesa, sin la participación de medios marítimos reales en este caso, exigió, por un lado, la activación del Plan Marítimo en situación de emergencia 2 y del Plan de Autoprotección (PAU) del Puerto de Avilés en fase roja. También se activó durante el citado simulacro el Plan Territorial del Protección Civil del Principado de Asturias.
En el ejercicio tomaron parte expertos de la Capitanía Marítima, la Autoridad Portuaria de Avilés, el Jefe del CCS, el Centro de Formación en Seguridad Jovellanos, el Servicio de Emergencias del Principado, Delegación de Gobierno, Aemet, Armada, UME, Guardia Civil, Policía Nacional, Ayuntamientos de Avilés, Castrillón y Gozón, además de personal de la Demarcación de Costas, Corporación de Prácticos, remolcadores, armadores y de la empresa Fertiberia que era la destinataria de la mercancía con la que se trabajó en el ejercicio.
Objetivo
Los objetivo de estos simulacros es, por un lado, ensayar estructuras de respuesta, procedimientos operativos y medios ante contaminación con sustancias nocivas líquidas, además de evaluar la coordinación entre administraciones y empresas implicadas así como los planes activados por cada uno de ellos. Igualmente se trata de poner el foco en las necesidades ante estos accidentes con sustancias nocivas líquidas en el Puerto de Avilés y establecer, al mismo tiempo, las fases, medios, tiempos de respuesta, riesgos y áreas vulnerables durante el episodio.
En definitiva, se trata de optimizar la preparación ante eventuales sucesos de contaminación marina mediante un enfoque integrado de la respuesta, tanto en el mar como en la costa y los puertos. para afrontar con excelencia. La idea es desarrollar el máximo nivel de coordinación emergencias reales que se puedan producir en el mar, en este caso, por contaminación química.
Fruto de estos simulacros de emergencias marítimas es posible mostrar las mejores prácticas observadas así como detectar los puntos de mejora en la respuesta a este tipo de incidentes. Tras su desarrollo se pondrán en evidencia las carencias que se hayan podido producir tanto a nivel técnico como material y humano además de evidenciar los puertos fuertes para una rápida respuesta y activación de los protocolos de emergencia.
Suscríbete para seguir leyendo
- La mayoría de menores continúa en la escuela de surf ilegal de Salinas: así están en la instalación
- Fallece un buzo de 22 años que trabajaba en el arranque de ocle en Luanco (Gozón)
- Lío con 71 menores implicados en Salinas: realojan a alumnos de la escuela de surf sin licencia, que tenía los suministros cortados
- Fallece un corverano cuando trabajaba con su tractor
- Una familia de guapos avilesinos desde la cuna: 'Míster Asturias' lo lleva en la sangre y esta es su singular historia
- La Policía Local solicitará un 'registro' de socios al club de surf de Salinas que mantiene su actividad pese operar sin licencia, según el Ayuntamiento
- Rufino Arrojo, extrabajador de la Rula: 'Avilés tiene calidad de vida, pero no puede vivir del turista; hay que atraer más industria
- El accidente que acabó con la vida de un corverano de 70 años: un vuelco fatal de su tractor le dejó atrapado