El último cineasta español laureado en Cannes, invitado de excepción para la despedida del curso en la Cátedra de Cine de Avilés
Laxe, que es la autor de "O que arde", la película en gallego más celebrada de la historia, obtuvo en el festival celebrado en Francia el premio del Jurado

El director gallego Oliver Laxe , nacido en París de padres emigrantes, tras recibir el Premio del Jurado por su película “ Sirat ”, ex-aequo con la alemana ‘Sound of Falling”. Imagen tomada en mayo en Cannes (Francia), / VICTOR BOYKO / POOL / EFE

El cineasta gallego –nació en París, en Francia, en 1982– Óliver Laxe devuelve la actividad a la Cátedra de Cine de Avilés, la de la Universidad de Oviedo.
El próximo viernes (19.30 horas) está previsto que el creador de "Sirat" dialogue con la periodista y subdirectora de la Cátedra de Cine, la avilesina Paula Ponga. Será en el salón de actos del Centro de Servicios Universitarios.
Laxe, que es la autor de "O que arde", la película en gallego más celebrada de la historia, obtuvo en el último festival de Cannes, en Francia, el premio del Jurado, un galardón que sólo obtuvieron antes los cineastas españoles Pedro Almodovar ("Todo sobre mi madre", de 1999 y "Volver", de 2004) y Víctor Erice ("El sol del membrillo", 1992).
"Sirat"
"Sirat" es una película que se estrenó en España este pasado 6 de junio y que en Asturias se puede ver en Oviedo y en Corvera tiene un guion del propio Laxe y de Santiago Fillol. Se centra en la búsqueda de un padre y un hijo –Sergi López y Bruno Núñez– que llegan a una "rave" (una fiesta "trance") en Marruecos donde es posible que se haya perdido la hija y la hermana de ambos.
‘Sirat’ se mueve con destreza entre los códigos de la road movie y el drama familiar, pero revela toda su capacidad de conmoción en la negociación con las formas del western. Y es que lo que arranca como una relectura alucinada de ‘Centauros del desierto’ (John Ford, 1956) avanza luego, sin contemplaciones, hacia la crudeza descarnada del cine de Sam Peckimpah. De un drama privado pasa a un horror bélico, de raigambre sociopolítica. En ete giro, la película se desprende de la alianza afectiva con sus personajes y, en línea con lo planteado por Lars von Trier en ‘Melancolía’ (2011), celebra la luz que emana de los que ya no tienen nada que perder.
La Cátedra de Avilés
La Cátedra de Cine de Avilés es un foro para la reflexión y creación fílmica desde Avilés y Asturias, considerando los distintos ámbitos artísticos que engloba el cine.
El proyecto es posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Avilés y Universidad de Oviedo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una unión temporal de empresas opta a una obra millonaria en Avilés
- Denuncian competencia desleal en uno de los clubes de surf activos en Salinas
- Los médicos de Atención Primaria dan una (más que verosímil) explicación a la saturación de las Urgencias del Hospital San Agustín
- Avilés dice adiós a la última 'Sinfonía' tras 26 años marcando tendencia: la despedida a un emblemático comercio de la ciudad
- Arrancan las obras del hotel de gran lujo de Avilés: estas son las fechas que manejan los propietarios
- Sandalias, vestidos y verduras, los 'top ventas' del mercado de Avilés
- La estrella de la noche de los fuegos en Avilés (por las fiestas de San Agustín) será un famoso cantante latino
- Esta es la previsión para las obras del nuevo estadio de fútbol Román Suárez Puerta de Avilés