El puerto pesquero de Avilés gana fieles: este es el motivo que lleva a barcos de otros países y regiones españolas a desembarcar aquí sus capturas
Un total de 395 embarcaciones descargaron sus capturas en la Nueva Rula, casi la mitad de fuera de la región y 24 de países vecinos, la mayoría de Portugal

Un pesquero gallego, el «Porto de Aguiño», hace unos días, en el muelle avilesino. | MARIO CANTELI
myriam mancisidor m. m.
El puerto de Avilés se ha posicionado como uno de los más modernos y mejor equipados del país y esto se traduce en números: de los 8.432 barcos censados en España, un cinco por ciento vendió sus capturas el año pasado en la Nueva Rula. Dicho de otra manera: el puerto de Avilés recibió en 2024 un total de 395 embarcaciones para primera venta que es, por hacer un símil, como si la mayoría de lanchas de Asturias (254) y el País Vasco (190) decidieran descargar sus capturas en Conde de Guadalhorce.
Dentro de esas 395 embarcaciones que atracaron en el muelle local, el reparto es el siguiente: 101 procedían de Galicia, 210 eran asturianas (24 con puerto base en Avilés), 36 del País Vasco, 23 de Cantabria, 1 de Cádiz y 24 de países vecinos: 15 de Portugal y 9 de Francia. Además de la numérica, el responsable de la Nueva Rula, Ángel Muñoz, hace la siguiente lectura de estos datos: "Son cifras de embarcaciones muy significativas y de procedencias geográficas muy diversas que confirman la confianza de los profesionales de la cadena extractiva en los servicios que prestamos en la Nueva Rula de Avilés como espacio aglutinador de la oferta y la demanda".
Agrega Muñoz, además: "Estas cifras suponen todo un reto y un esfuerzo añadido para todo el personal de la Nueva Rula de Avilés que con su profesionalidad y excelente disposición contribuyen día a día y subasta a subasta a mantener la fidelidad de esta numerosa flota".
Los caladeros preferentes de trabajo de los barcos pesqueros asturianos son los que se hallan en aguas nacionales. En esas zonas faenan 248 de las 254 unidades pesqueras con base en Asturias; tienen, de media, 10,40 metros de eslora –es decir, pequeño tamaño– y una potencia de motor instalada media de 75 caballos de vapor (CV).
Que en Avilés descarguen barcos de provincias próximas, en su mayoría con puertos base en otros rincones del Cantábrico, a excepción de 24 extranjeros y uno de Cádiz, es una buena nueva, más ahora que la flota pesquera española lleva años menguando y envejeciendo; y Avilés no es una isla: la ciudad ha pasado de tener 44 barcos registrados en 2007 a 36 en 2011 y 19 en 2023, según la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos (SADEI). En Gozón, por poner otra cifra, el número de embarcaciones, sumando las de Luanco y Bañugues, es actualmente de 24, diez menos que en 2003. En San Juan de la Arena, principal puerto angulero del país, hay veinte.
De ahí la importancia de captar embarcaciones de otras comunidades: 185 de 395 en 2024; o lo que es igual: casi el 50 por ciento de las descargas realizadas en el muelle local era de barcos con base en otros puertos.

Ferrán Adrià, entre bonitos y bocartes, elogia la capacidad de Asturias de "innovar desde el mar" / Luisma Murias / LNE
El bocarte, a 2,5 euros por kilo, y el bonito, a 10
La Nueva Rula de Avilés cerró el pasado mes de mayo con un total de 1.720.054,87 kilos vendidos –primera venta– que generaron 4.568.267 euros. De entre todas destacan algunas especies en esta época del año: las descargas de bocarte, por ejemplo, hasta ahora anecdóticas supusieron un "plus" para las instalaciones de Conde de Guadalhorce con 867.928 kilos descargados. El bocarte se vendió, de media, a 2,51 euros por kilo. El bonito del norte también se dejó ver por las instalaciones avilesinas: mayo cerró con 35.322 kilos descargados que alcanzaron los 10 euros de precio medio. En los primeros días de junio las capturas de bonito fueron más abundantes y también las descargas. Chicharro, bacaladilla y merluza completaron el mostrador en la cancha local. En los últimos días la Nueva Rula también ha acaparado la atención de grandes maestros de la cocina que han puesto en valor el producto en primera venta en Avilés y han animado a consumir pescado. Es el caso de los cocineros Ferrán Adrià y José Andrés, que visitaron las instalaciones con apenas unos días de diferencia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Habla el propietario del club de surf 'sin licencia' de Salinas: 'No hay hacinamiento ni cosas raras, vamos a seguir como todos los veranos. Es un lío de los políticos
- La singular (y poco cívica) iniciativa con la que se pretende protestar contra un nuevo límite de velocidad en la 'Y
- Concierto de Melendi en Avilés el próximo 3 de octubre: entradas, ubicación, horarios...
- Cambio de imagen para la plaza del Carbayo de Avilés (y esta es la razón, que incluye derribos)
- Devoción a mar abierto por el Carmen en las procesiones de Salinas, Luanco y Avilés
- Este es el barrio de Avilés que afronta su mayor transformación del siglo XXI (y estos son los motivos)
- Fin a la polémica del surf en Salinas: el juez autoriza el precinto del club que operaba 'sin licencia' desde hace años
- Abrir paso a los colosos de Asturfeito: adjudican los accesos a la parcela de la compañía en el Puerto de Avilés