El mayor experto en historia colombina está en Avilés y esto es lo que dice del origen valenciano del navegante Cristóbal Colón

El escritor y también abogado Juan García Sentandreu recoge hoy el galardón "Pergamino" de la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau

Juan García Sentandreu, ayer, en uno de los salones del  Palacio de Aviles Affiliated by Melia. | MARA VILLAMUZA

Juan García Sentandreu, ayer, en uno de los salones del Palacio de Aviles Affiliated by Melia. | MARA VILLAMUZA

Myriam Mancisidor

Myriam Mancisidor

Avilés

Juan García Sentandreu, historiador, escritor y abogado valenciano, recoge hoy el galardón "Pergamino" que le ha otorgado la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau "por su ardua labor de investigación y estudio en estos 35 años en la búsqueda de las raíces del insigne marino Cristóbal Colón". No se han equivocaron ni un poco. Sentandreu es un estudioso que ha hundido su interés en la vida y obra de Cristóbal Colon, quien, a su juicio, de acuerdo a las pruebas recabadas tras años de investigación, era valenciano.

A falta de unos resultados de ADN que están a punto de publicarse en una revista científica, Sentandreu ha llegado a la conclusión de que Colón utilizaba el valenciano en su diario de navegación: "Este libro, el libro copiador, manipulado por la Corona de Castilla, despertó en mí una sensibilidad como valenciano. En él reconocí interferencias lingüísticas y fonéticas del valenciano que los censores castellanos no diluyeron en su totalidad. Yo descubrí que muchas palabras son valencianismos porque tienen etimología árabe y el valenciano es una lengua que proviene del latín y se fusionó con el árabe durante quinientos años", explicó el experto en una charla con LA NUEVA ESPAÑA. Más pruebas. En la transcripción de las nueve cartas supuestamente enviadas por Cristóbal Colón a los Reyes "todo lo compara con Valencia".

Lengua y empresarios

Dicho esto, según Sentandreu: "La conclusión provisional y prudente nos lleva a que Colón había estado en Valencia, conocía la lengua valenciana y trabajaba para importantes empresarios valencianos". ¿Esto significa que había nacido en Valencia? "Pues si la lengua que trasciende en su diario es el valenciano, las comparaciones las hace con Valencia, aparece su contrato de trabajo y localizamos a familiares que vivían en Valencia, como su nieta, podemos decir que Colón tenía algo de valenciano", subraya el experto invitado a la comarca por la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau.

Las evidencias

La evidencia científica está en el ADN, que ya se ha conseguido secuenciar. "Hay un haplotipo poblacional que hace que se establezca una pertenencia que acerca a Colón a dos marcadores: uno, el genético étnico, que lo sitúa en la zona de Valencia y además en una comunidad judía. En aquel momento Valencia estaba en su esplendor económico y probablemente Colón fuera hijo de al menos una mujer conversa valenciana que se pudo casar con un genovés traído por la industria de la sede o con otro judío valenciano", avanza Sentandreu.

Aventura colombina

Estas pruebas están aún pendientes de desvelar, pero podrían ubicar genéticamente a Cristóbal Colón en el Mediterráneo occidental, según considera Sentandreu, que comenzó a seguir la historia de Colón tras zambullirse en la vida de Luis de Santángel, valenciano que fue una especie de consejero de Hacienda del rey Fernando el católico y que, según el experto, financió la expedición de Cristobal Colón con 1 140 000 maravedíes. "La aventura colombina no se sufragó con joyas de la reina Isabel", zanjó Sentandreu desmontando así otro de los muchos mitos y leyendas que envuelven la vida del navegante que descubrió América en el siglo XV.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents