Basilio Pérez, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores: "El sector no se muere, está en plena reconversión"

"Avilés es un referente en pesca bajo el patronazgo de mi buen amigo Tomás Badiola; el sector está muy bien equipado, tanto a nivel autonómico, como a nivel local"

Basilio Otero

Basilio Otero / P. M.

Pelayo Méndez

Avilés

Basilio Pérez Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores en España, hizo un hueco en su apretada agenda para estar presente en el “Día de la costera del bonito” celebrado en el centro de la Asociación Rey Pelayo. Poco antes del inicio del acto, conversa sobre el presente del sector pesquero con LA NUEVA ESPAÑA en la entrada del salón de actos del edificio.

-¿Cómo valora el presente del sector pesquero en Avilés y en el Principado de Asturias?

-La valoración es positiva. Asturias tiene un presidente de federación aguerrido que ha dado pasos muy importantes, como la creación de la Organización de Productores. La verdad es que es un movimiento decisivo y que debe de copiar más gente del sector pesquero. Avilés es un referente en pesca bajo el patronazgo de mi buen amigo Tomás Badiola. En definitiva, el sector está muy bien equipado, tanto a nivel autonómico, como a nivel local.

-¿Cree qué sigue habiendo potencial en la región?

-Sí, en Asturias hay potencial de pesca. Se debe tener en cuenta una cosa, mientras haya mar, va a haber pescado y, mientras haya pescado, va a haber pescadores. Evidentemente la realidad va a ser otra, estamos en una etapa de cambios. Toda reconversión es dolorosa porque se queda gente en el camino, pero estoy más que convencido de que la gente que viene llegará con mucha fuerza. Es importante hacer mucho hincapié, a todos los niveles administrativos, en la desburocratización del sector pesquero y la desradicalización en cuanto a medio ambiente. Ahora mismo estamos un poco radicalizados.

-Uno de los puntos clave de esa reconversión es el recambio generacional ¿Qué solución tiene esta problemática a largo plazo?

-El primer paso hacia está solución ya se ha dado en Asturias. Kiko González, director regional de Pesca, ha abierto la veda de esa vuelta atrás con la formación. Se ha regresado a la formación basada en la experiencia profesional, este tipo de instrucción es vital por muchas razones. Uno de los principales problemas es que toda la gente que está empezando ahora de marinero va a terminar su vida laboral como marinero. Sin embargo, los que ahora se están jubilando, empezaron todos como marineros, pero pudieron prosperar a lo largo de su carrera. Esa decisión iniciada por la Dirección General de Pesca de Asturias ya está siendo imitada en toda España y estamos haciéndosela llegar al Ministerio.

-Durante la visita a la rula de Avilés, algunos de los profesionales que trabajan allí mencionaron que "la regulación de la UE está matando paulatinamente el sector primario" ¿Concuerda con esta afirmación?

-Se han tomado medidas sin consenso. Hoy mismo tenemos una reunión sobre los espacios marinos vulnerables que se han cerrado sin ningún informe científico que lo avale. Volvemos otra vez a la desburocratización europea y a la desradicalización medioambiental. Hemos sufrido dos etapas con comisarios que han sido radicales medioambientalmente hablando. Esperemos que el nuevo comisario de pesca de la UE, Costas Kadis, sea el que inicie esos procesos.

-Cada vez se importa más pulpo de Marruecos y la penetración del salmón noruego en el mercado español es una realidad. Bajo su criterio ¿Se debería regular la competencia que genera el producto de otros países?

-Son puntos diferentes. Con el tema del pulpo, estamos pidiendo al Ministerio que se implementen cláusulas suelo. A las importaciones que llegan a Europa les faltan dos pilares fundamentales, el medioambiental y el social. No pedimos un cumplimiento inmediato, pero, por lo menos, queremos que haya un calendario de cumplimiento. Por otra parte, el salmón noruego es el claro ejemplo del poderío de la publicidad. Han superado por primera vez a la merluza y no tienen nada que ver con el precio. La gente se va a comprar un blíster y paga tres euros por cien gramos, nunca echa cuenta de lo que cuesta el kilo. Lo mismo que ocurre con el salmón noruego se podría hacer aquí con producto que tiene precios similares, pero falta la parte más importante, la inversión en publicidad.

-¿Qué estrategias pueden adoptarse para aumentar el valor añadido del pescado asturiano en los mercados nacionales e internacionales?

-Hay que invertir en publicidad y se debe poner el foco en la comunicación didáctica. Muchos no saben lo que es un costado de un barco ni los diferentes tipos de anzuelo, tenemos que hablar con la gente para que aprenda a amar un mundo tan bonito como el marino. Se debe dejar a un lado el sentido negativo, yo le digo a mis compañeros que no podemos estar diciendo que nos morimos porque nadie va a ir a un sector que se está muriendo. Además, tampoco es cierto que nos estemos muriendo, estamos en una época de transición. El objetivo es tener una España con menos buques, pero con más eficiencia y rentabilidad.

-¿Cómo puede reinventarse el sector pesquero asturiano para garantizar su sostenibilidad en las próximas décadas?

-La sostenibilidad está garantizada, hemos cumplido el rendimiento máximo sostenible un año antes de lo esperado. Somos los más interesados en tener un medioambiente sano, porque de eso vivimos nosotros y viven nuestras familias. También se debe fomentar y apoyar un mensaje que invite a consumir pescado. No lo decimos nosotros, lo dicen los científicos, no solamente es saludable, sino que te produce felicidad, cosa tan importante en la actualidad. Animo a la gente a que se acerque a los puertos y a los pescadores, nosotros tenemos que enseñar a esa gente que se acerca cómo es el mundo del mar y cómo es el mundo en el que trabajamos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents