La innovación de Avilés necesita ya un comité de estrategia, según Ulacia, ante el "temor" de las empresas por la competencia de China
"Avilés es un laboratorio de procesos de cambios económicos", asegura la profesora Paz Benito, pero falta un plan de acción con rendición de cuentas

Tubo de ensayo en un laboratorio de Idonial Centro Tecnológico. / M. F.

La comarca de Avilés es un polo industrial y de innovación en Asturias y gana puestos a nivel nacional. Tanto es así que es un "laboratorio real", según la profesora la profesora e investigadora Paz Benito del Pozo. Pero necesita una hoja de ruta, un plan estratégico desde la colaboración público-privada, un plan de medición y rendición de cuentas con un objetivo: conocer el impacto real en el territorio del crecimiento industrial, económico y social de Avilés basándose en la I+D, la innovación y el emprendimiento. El encargado de su elaboración, implantación y desarrollo sería un comité director responsable de dicha estrategia.
La propuesta es de Guillermo Ulacia, expresidente de Femetal y presidente de honor de Femetalindustry e Innovasque, y la presentó en la jornada titulada "Encuentro para la reindustrialización de Avilés", organizada por la Universidad de Oviedo en el marco del proyecto universitario "Reinloes", financiado por el Ministerio de Ciencia y a través de fondos Feder de la Unión Europea.
En la convocatoria tomaron parte también el presidente de la Autoridad Portuaria, Santiago Rodríguez Vega; la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín; Ícaro Obeso, doctor en Geografía y profesor de la institución académica; el director de operaciones de Idesa, Víctor Martínez, y el director general de Asturfeito, Ricardo Rodríguez.

Víctor Martínez, Paz Benito, Ícaro Obeso, Mariví Monteserín y Santiago Rodríguez Vega. / Mara Villamuza
Paz Benito del Pozo es profesora de la Universidad de León e investigadora y experta en análisis geográficos de los espacios industriales y tecnológicos. En su intervención señaló que "Avilés es un laboratorio para observar y aprender de procesos de cambios económicos".
La razón es que se trata de un territorio de escasas dimensiones, pequeño, pero que lo concentra todo. Y hay lecciones importantes que aprender aquí que nos permiten extrapolar y comprender lo que ocurre en otros territorios".
Y es que en Avilés están íntimamente vinculados el espacio urbano, el industrial y el portuario, lo que obliga a plantear la reindustrializar con una estrategia que abarque los tres frentes.
La apuesta por la industria y la innovación que hizo Avilés hace décadas incluyó el emprendimiento y la apuesta por las pymes al margen de la gran industria tradicional. Y ahora, tanto la política nacional como la europea avanza en ese sentido.
"Las pequeñas y medianas empresas son más resilientes, se adaptan mejor porque son más flexibles. Necesitamos tejidos de pymes fuertes en sectores de innovación, energías verdes, digitalización, que generen empleo de calidad. Si esto se hace, todos ganamos", aseguró la profesora Paz Benito del Pozo.
Y añadió que "la industria favorece la cohesión territorial y social", y la comarca de Avilés y su puerto "tienen que aprovechar todas sus ventajas para ganar nueva industria".
La economía del conocimiento
Guillermo Ulacia dio un paso más allá en el análisis, y aseguró que Asturias está clasificada como una región moderadamente innovadora en el Regional Innovation SooreBoard y que destaca como un sistema que ha mejorado su rendimiento (8,7 %) a lo largo del tiempo.
En este sentido, la comarca de Avilés con los centros de I+D de las empresas privadas y el Centro Tecnológico Idonial, juega un papel crucial. Pero, siendo esto una "buena noticia, ¿es suficiente para mantener la productividad, competitividad y el empleo de calidad o de mayor valor añadido? ¿Cómo sabemos si lo estamos haciendo bien?", planteó.
Ulacia señaló que Avilés está en el camino correcto para "consolidar una economía del conocimiento, que requiere una estrategia integral y sostenida", y señaló las claves para la transición hacia una economía basada en el conocimiento: fomento de la educación y la innovación; integración de las estrategias ecológicas en el desarrollo económico; la digitalización y la automatización ; la colaboración público-privada, y la atracción de talento y emprendimiento.
Estando la comarca de Avilés y su industria inmersa en la apuesta por estos principios, hay carencias. Por ejemplo, se desconoce "la innovación oculta", que es la que "se sustenta en términos de desarrollo de competencias, digitalización y diseño, y transformación organizativa que nos permitan evaluar el impacto en la productividad, a la vez que, seguimos impulsando la inversión en I+D".
Tampoco se sabe cuántos cambios estructurales se han producido en las empresas, ni el retorno que han supuesto los proyectos presentados a ayudas públicas, estatales o europeas, por poner algunos ejemplos.
Guillermo Ulacia planteó la necesidad de crear un comité director que "se responsabilice del plan de implementación de la agenda por el crecimiento y la mejora de la prosperidad en Avilés".
Esto supondría sistematizar la visión de futuro para avanzar; la capacitación de las personas para afrontar los retos; los recursos materiales y humanos; la elaboración de una estrategia y el plan de acción y, por último, la rendición de cuentas, con un sistema de medición objetivo que permita saber si se avanza en el camino y con la velocidad correctos.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, Santiago Rodríguez Vega, expuso en su intervención precisamente la apuesta por el plan estratégico que ya se ha empezado a diseñar para el Puerto de Avilés. "Porque tenemos que pensar lo que es necesario hacer para que dentro de diez años podamos dar respuesta a las necesidades que se van a plantear".
Y es que, más allá de la necesidades de la industria actual, están las que pueden surgir en el futuro con la implantación de nuevas empresas en el futuro ecoparque de Baterías, la eficiencia energética, la innovación, las nuevas tecnologías y la digitalización. "La reindustrialización se consigue con una dinámica de incorporación y avance permanente", aseveró.

Ricardo Rodríguez, Víctor Martínez, Ícaro Obeso y Guillermo Ulacia en pantalla. / M. M.
La competencia china
La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín afirmó que, en su opinión, «la historia de Avilés de los últimos años es una historia de éxito». Relató cómo la ciudad había decidido seguir siendo industrial cuando se apostaba por el sector servicios, con voluntad política, con visión de futuro con la I+D, la innovación y la tecnología en el centro y con el acuerdo y colaboración de todas las entidades sociales y económicas.
«Decidimos que queríamos una industria basada en la innovación, el conocimiento y la sostenibilidad», afirmó. Y ahora, aunque la comarca tiene una industria internacionalizada y sujeta a un fuerte situación de incertidumbre, «puede competir».
Dos empresas de referencia internacional expusieron la situación real a la que se enfrentan, en una mesa de debate moderada por Guillermo Ulacia. Los representantes fueron Víctor Martínez, director de operaciones de Idesa, y el director general de Asturfeito, Ricardo Rodríguez. Y ambos coincidieron en dos asuntos claves: la carencia de personal cualificado para la demanda actual y la creciente competencia de China, que ya provoca «miedo» y «temor» en el mercado global.
«Uno de los mayores riesgos a los que nos enfrentamos es la disponibilidad de recursos humanos para la ejecución de grandes proyectos», señaló Rodríguez. Y matizó: «No es que no haya personas, el problema es que no tienen la capacitación que se requiere». Eso es lo que llevó a la compañía a crear su propio centro de formación, incorporando sistemas de automatización y digitalización para su proceso de producción.
La misma problemática se le plantea a Idesa, de ahí que la empresa también recurra a los cursos de formación a la carta del Ayuntamiento de Avilés y la patronal del metal asturiano, Femetal. Pero es que incluso tiene dificultades para encontrar personal de perfil universitario, más allá de la Formación Profesional.
El otro gran inconveniente es la competencia asiática, sobre todo de China. Ambos directivos coincidieron en que es «feroz» incluso en mercados de alto valor añadido, con calidad, y en todo el mundo.
«El temor es grande en España y a nivel internacional», señaló Víctor Martínez. A esto se suma que ya está presente en países con regulaciones más flexibles, y que ofrecen a los clientes una condiciones de financiación que son «imposibles» para las empresas europeas. «O mejoramos y hacemos las cosas de otra manera, o en 15 años no estamos aquí», señaló el director general de Asturfeito.
El profesor Ícaro Obeso, organizador del evento, fue también el encargado de la clausura. Como experto en Urbanismo y Ordenación del Territorio, se centró en la importancia de la triple hélice de colaboración que conforman la administración, el mundo académico y el sector privado y en el desarrollo del suelo de uso industrial en Avilés.
Destacó la importancia que tiene «el sello de calidad y sostenibilidad medioambiental» como el que tendrá el ecoparque de Baterías porque «ahora lo demandan las empresas». Obeso Muñiz destacó además como elementos clave «la planificación, para tener una visión sistémica como la plantea Guillermo Ulacia, y la gobernanza, para avanzar en la colaboración».
- Habla el propietario del club de surf 'sin licencia' de Salinas: 'No hay hacinamiento ni cosas raras, vamos a seguir como todos los veranos. Es un lío de los políticos
- La singular (y poco cívica) iniciativa con la que se pretende protestar contra un nuevo límite de velocidad en la 'Y
- Concierto de Melendi en Avilés el próximo 3 de octubre: entradas, ubicación, horarios...
- Cambio de imagen para la plaza del Carbayo de Avilés (y esta es la razón, que incluye derribos)
- Devoción a mar abierto por el Carmen en las procesiones de Salinas, Luanco y Avilés
- Este es el barrio de Avilés que afronta su mayor transformación del siglo XXI (y estos son los motivos)
- Fin a la polémica del surf en Salinas: el juez autoriza el precinto del club que operaba 'sin licencia' desde hace años
- Abrir paso a los colosos de Asturfeito: adjudican los accesos a la parcela de la compañía en el Puerto de Avilés