Cómo unir Avilés y su Parque Tecnológico (y que no sea por carretera): pasarelas ciclopeatonales y carriles que lleguen al faro

El profesor Ícaro Obeso plantea pasarelas ciclopeatonales y que se extiendan hasta el Espacio Portus y el Faro de Avilés

Vista panorámica del Puerto de Avilés con el Centro Niemeyer y a la derecha el Parque Científico Tecnológico y los terrenos de su ampliación. | MIKI LÓPEZ

Vista panorámica del Puerto de Avilés con el Centro Niemeyer y a la derecha el Parque Científico Tecnológico y los terrenos de su ampliación. | MIKI LÓPEZ

Marián Martínez

Marián Martínez

Avilés

Un nuevo tránsito ciclopeatonal sobre la ría y otro sobre el ferrocarril que conecten la ciudad con la ampliación del Parque Científico Tecnológico Isla de la Innovación, el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA) y que continúe por la margen derecha de la ría hasta el Espacio Portus, o incluso hasta el Faro de Avilés. Esta es la propuesta de conexión que Ícaro Obeso, doctor en Geografía, investigador y profesor de la Universidad de Oviedo, y experto en Urbanismo y Ordenación del Territorio ha planteado como alternativa de conexión entre el área de expansión industrial y el casco urbano.

Ícaro Obeso Muñiz, además de sus numerosos artículos de investigación, ha participado en varios proyectos con empresas, como por ejemplo los talleres colaborativos para plantear alternativas a los accesos de la autopista y a Oviedo (2014), o el desarrollo del proceso participativo para la ordenación del recinto urbano en torno al antiguo HUCA en El Cristo-Buenavista (2017). También ha formado parte de equipos redactores de instrumentos de ordenación urbana como el Plan Especial del Parque Científico Tecnológico de La Pecuaria en Gijón (2021), y el del Plan General de Ordenación de Mieres.

Ícaro Obeso Muñiz.

Ícaro Obeso Muñiz. / Mara Villamuza

Más recientemente ha colaborado con la consultora Rueda y Vega Asociados, adjudicataria de la evaluación ambiental estratégica ordinaria y la revisión parcial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para desarrollar la denominada "División de la nueva centralidad para el desarrollo del Parque Tecnológico de Avilés".

Obeso Muñiz ha sido igualmente el organizador de la jornada titulada "Encuentro para la reindustrialización de Avilés", celebrada el viernes en Avilés de la mano de la Universidad de Oviedo en el marco del proyecto "Reinloes", financiado por el Ministerio de Ciencia y a través de fondos Feder de la Unión Europea.

El profesor ovetense señaló que el Ayuntamiento de Avilés estableció entre las prioridades la necesidad de estudiar distintas alternativas para mejorar las conexiones entre el núcleo urbano, el Parque Científico-Tecnológico y el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA), al tratarse de un área de futuro desarrollo empresarial y formativo.

"Una alternativa puede ser un tránsito ciclopeatonal, un itinerario seguro, que facilite la conexión con un ámbito en el que ya existe una gran afluencia de personas que además aumentará en un futuro próximo. Pero además, se podría continuar hasta el Espacio Portus e incluso hasta el faro", señaló el urbanista.

"Voluntad existe, el problema para desarrollar esta propuesta es más de carácter técnico que político, porque creo que la voluntad existe", agregó.

Una ciudad "diferente"

Ícaro Obeso destacó el enorme peso de la industria en el empleo de la comarca de Avilés, lo que imprime un carácter propio con características diferenciales, como por ejemplo el trabajo a turnos. "Esto supone que haya actividad de día y también de noche, que haya vida a todas horas", matizando que "no se trata de ocio nocturno, sino de vida laboral". Y esto, además, se mantiene conviviendo con una regeneración urbana que abarca desde los espacios verdes hasta los equipamientos públicos, "convirtiendo a Avilés en una ciudad agradable y atractiva".

Además, se apostó por la creación de suelo industrial, por la creación del ITMA, antecesor junto con Prodintec del Centro Tecnológico Idonial, luego vino el Parque Científico Tecnológico Isla de la Innovación y los centros privados de I+D. "Todo esto es una clara ventaja de cara al futuro, y de ello pueden surgir nuevas empresas que ocupen esos nuevos terrenos", afirmó Ícaro Obeso.

La inversión en I+D

Eso sí, el profesor incidió en refrendar la propuesta de Guillermo Ulacia, presidente de honor de Femetalindustry e Innobasque, de constituir un comité director que marque la estrategia a seguir y que analice y evalúe el retorno que se obtiene de la inversión que se realiza en I+D e innovación.

Mención especial de Ícaro Obeso para el Centro de Empresas La Curtidora, como estandarte de la innovación y del cambio de mentalidad que supuso en plena reconversión industrial. "Las personas emprendedoras recurren con sus proyectos innovadores, de servicios avanzados, y contribuyen al arraigo en el territorio cuando la empresa crece. Y eso supone empleo y riqueza", sentenció.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents