Avilés movilizó 124 millones de euros en 200 proyectos para impulsar su modelo industrial

El ecosistema innovador local, que ocupa a 1.800 personas, es referente nacional y europeo, por la concentración de I+D y talento

Un grupo accede a las instalaciones del vivero de empresas de La Curtidora. | R. S.

Un grupo accede a las instalaciones del vivero de empresas de La Curtidora. | R. S.

Covadonga Jiménez

Covadonga Jiménez

Avilés

La apuesta de Avilés por la especialización competitiva ligada a la innovación de carácter eminentemente industrial y que, al mismo tiempo, apueste por nuevos nichos de negocio a través de tecnologías disruptivas, ya es medible en cifras. El acuerdo Avilés Innova, vigente hasta el pasado verano –el actual incorpora más de 80 medidas a desarrollar hasta 2028– movilizó en algo más de un lustro 124 millones de euros en más de 200 proyectos para abordar el modelo de crecimiento industrial de Avilés.

Uno de los pilares para alcanzar esas cantidades es el hecho de que la ciudad alberga importantes centros ligados a la investigación, la innovación y el desarrollo empresarial en un espacio concentrado, lo que favorece la interacción entre ellos y que se generen nuevos proyectos. Esta apuesta por constituirse como polo innovador se sustenta, sobre todo, en el Parque Empresarial Príncipe de Asturias y en el Parque Científico y Tecnológico Avilés Isla de la Innovación, que ha permitido fomentar procesos de innovación, fortaleciendo el sector de las TIC y colaborando con empresas y agentes para capacitar a las personas en sectores estratégicos como la tecnología o la metalurgia.

Posicionamiento

Pero, para mantener este posicionamiento competitivo y para continuar evolucionando las cifras actuales al alza, se han determinado como pilares fundamentales: la cooperación público-privada, la especialización inteligente, la dotación de infraestructuras y la atracción de talento. Estos cimientos estratégicos guían el futuro del modelo de la ciudad, con una apuesta por la investigación, la modernización tecnológica y la creación de un entorno urbano que actúe como un laboratorio vivo para probar soluciones innovadoras.

A eso se añade la especialización formativa de la ciudad, ligada a la formación profesional en la rama industrial, que permite dar cobertura al tejido industrial. Por ello, no es casualidad que una de cada tres infraestructuras industriales para la innovación de España estén en Avilés a disposición de las empresas, pues ejerce como efecto tractor para nuevos proyectos.

Presupuestos

La Alcaldesa, Mariví Monteserín, defendía esta semana en la asamblea general de la Red Española de Desarrollo Rural (Reader), que la actividad industrial, igual que la agropecuaria, deben ser "necesariamente estratégicas en el seno de la Unión Europea" y que han de estar "muy presentes en la planificación presupuestaria plurianual" del órgano comunitario.

Un ejemplo de ello que revela la importancia de ese enfoque es que al cierre del ejercicio 2023, el ecosistema innovador que conforma el parque científico tecnológico "Avilés Isla de la Innovación", contaba con 355 investigadores vinculados a proyectos de I+D y 60 empresas adheridas al modelo. Además, el parque innovador de Avilés ocupa a 1.800 personas. Y la creación de la Consejería de Ciencia e Innovación, que apostó por el modelo innovador avilesino, facilitó la creación de ocho centros de I+D de grandes empresas – que ya han llegado a diez en este momento–, convirtiendo el pequeño territorio comarcal en un referente de ámbito nacional y europeo por la concentración de investigación y talento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents