Las cifras gigantes del polo de I+D de Avilés: varios millones de inversión en investigaciones pioneras y reconocimientos internacionales

Las empresas asentadas en la ciudad, con una treintena de desarrollos activos, impulsan productos de alto valor añadido en el ámbito de los materiales

Panóramica de Avilés, con la zona portuaria al fondo, y el Centro Niemeyer, en cuyo entorno emerge la «Isla de la Innovación».  | MIKI LÓPEZ

Panóramica de Avilés, con la zona portuaria al fondo, y el Centro Niemeyer, en cuyo entorno emerge la «Isla de la Innovación». | MIKI LÓPEZ

Covadonga Jiménez

Covadonga Jiménez

Avilés

La comarca avilesina afianza su trayectoria como polo innovador de la región. No en vano, el 64% de las ayudas concedidas por el Principado a través de la agencia Sekuens a proyectos y centros de I+D privados se concentran en seis ubicados en Avilés. Si a ello se suma que Escribano Mechanical & Engineering (EM&E, presidida por Javier Escribano, hermano de Ángel Escribano, al frente de Indra) ya ha activado su centro de I+D de Defensa de Avilés en La Curtidora, el círculo virtuoso de la innovación parece cerrado. Pero aún hay más. Pues Avilés cuida del talento y de la investigación a través de una tupida red de centros de I+D que tiene en este municipio –y en territorios vecinos– una apuesta clara por las nuevas tecnologías para atender las necesidades del tejido industrial. Así, actualmente las empresas avilesinas tienen en marcha 37 proyectos de investigación con una inversión superior a 12 millones de euros.

Junto a la Manzana del Acero, que reproduce en 15 plantas piloto el proceso de producción del acero, donde se experimentan nuevas maneras de fabricar los materiales del futuro, en el área de Avilés están activos también los centros de I+D de Windar Technology and Innovation, que fue inaugurado en 2020 para cubrir las necesidades tecnológicas de un sector en constante cambio. También Satec Hub ha hecho de Avilés su patria en la I+D del grupo.

Transformación digital

Desde Avilés impulsan nuevas organizaciones (las denominadas ‘ventures’ tecnológicas) a partir de proyectos de transformación digital . En Saint-Gobain están los pioneros de la I+D en el municipio, pues comenzaron hace medio siglo a trabajar en el desarrollo de productos innovadores de alto valor añadido en el sector del vidrio. Y la división tecnológica de Asturiana de Zinc (Adz Tecnología) –en la vecina San Juan de Nieva– cuenta con experiencia amplia en el desarrollo y aplicación de tecnología propia y para otras fábricas de su sector.

El Grupo Asturmadi forma parte asimismo de ese ecosistema innovador avilesino, siendo uno de los más recientes en incorporar a su actividad la potencialidad de un centro de I+D propio. Cierran el círculo en Avilés: Iberastur, Iturcemi y Asturfeito. Aunque la presencia de los centros de investigación e innovación se extiende más allá de las fronteras locales, a través de firmas líderes en sus respectivos sectores, como es el caso de Gonvarri, que opera desde Cancienes y Aleastur, asentada en el polígono de Maqua, también con centro propio de investigación. De esta manera, los grandes grupos industriales con presencia internacional en los sectores del acero, vidrio, cinc y sector químico, además de aportar capital y tecnología en la comarca, han conseguido fomentar esa cultura de la innovación que se refleja en la adopción de procesos avanzados y en la creación de productos de alto valor añadido, como los 37 en marcha por algo más de 12 millones de euros.

Campa: "La innovación ha calado en compañías pequeñas"

El reciente sello de Excelencia Europeo de Innovación para Room 2030 y Sialtrónica, seleccionada como empresa del año en «Innovación Tecnológica en Innpulso Emprende», ha llevado a la concejalía de Desarrollo Económico que dirige Manuel Campa a reflexionar sobre el éxito del modelo de innovación local. A su juicio, los grandes centros de I+D son la imagen de marca de la ciudad: «Es nuestro elemento más característico», precisa, al tiempo que se felicita por lo que considera ha sido el último de esos éxitos.

«Hemos conseguido que [la innovación] cale en empresas más pequeñas que van haciéndose hueco y cada día están presentes en más países exportando la I+D+i que nace en Avilés para todo el mundo». Por ello, señaló, «este es el modelo de crecimiento que queremos».

El edil de Desarrollo Económico se refirió al trabajo de las diferentes empresas que han sido seleccionadas por el Ayuntamiento como «Empresas más innovadoras de Avilés» y ahora también obtienen sellos a escala internacional. Es el caso, por ejemplo, de Sialtrónica, que obtuvo el tercer Premio de Innovación en la Seguridad Vial en la pasada cumbre de Naciones Unidas. Habló asimismo del éxito de Room2030, tras haber obtenido el máximo distintivo que otorga la Comisión Europea a proyectos empresariales de alto impacto transformador. «Se trata la primera empresa asturiana reconocida con este prestigioso hito», celebró Campa en su balance sobre el crecimiento experimentado por las empresas del ecosistema innovador de la ciudad.

También sobre Room 2030 se detuvo a valorar el hecho de que esté consolidando «un modelo internacional de arquitectura modular nacido en Avilés». Y sobre sus innovadoras propuestas remarcó que «están transformando la construcción industrializada y posicionando a la ciudad como un referente europeo en este sector». Gracias a este último galardón, enfatizó Campa, la empresa podrá acceder a dos millones de euros de financiación europea que se sumarán al millón de euros de inversión privada para impulsar su crecimiento global.

Con estos mimbres, concluyó diciendo, los componentes que comparten las empresas avilesinas reconocidas internacionalmente son: innovación, tecnología, conocimiento, talento y un crecimiento sostenido».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents