“Aiquí tamos. La voz d’un l.lugar”, el documental que muestra la vivencias de una parroquia de Cangas del Narcea (y se podrá ver el sábado en Xedré)

La asociación cultural “El Bail.le” se ha embarcado en el proyecto “Descubriendo Nunca Jamás” con el que busca dar a conocer el Suroccidente de Asturias “más allá de nuestras fronteras”

Familia de Casa Boto de Trasmonte.

Familia de Casa Boto de Trasmonte.

Cangas del Narcea

La asociación cultural “El Bail.le” nació en 2011 con la idea de trabajar para preservar las tradiciones de la zona rural y el objetivo de crear comunidad. Esto llevó al colectivo a organizar las Jornadas de folclore del Suroccidente “Concha Trasmonte” con las que durante años recorrieron los concejos de la comarca. Una vez finalizado el periplo, decidieron embarcarse en un nuevo proyecto para dar visibilidad a la zona, que se ha materializado en un documental, acompañado por una exposición de fotografías antiguas.

“Descubriendo Nunca Jamás” es el título que han dado al proyecto por considerar que para la gente llegar al Suroccidente muchas veces es como encontrar el país de Nunca Jamás de la novela Peter Pan. Por ello, creen que es necesario que el Suroccidente se muestre al exterior “si la gente no nos conoce, creo que a lo mejor tenemos que contarles cómo se vive o cómo se siente en el Suroccidente”, explica la presidenta del colectivo, María Josefa Fernández.

Con esta idea nació la película documental “Aiquí tamos. La voz d’un l.lugar”, de cuya grabación y montaje se encargó el productor audiovisual cangués Benito Sierra. Una historia que se centró en la parroquia de San Esteban de Noceda de Rengos, que incluye los pueblos de Noceda, Trasmonte de Arriba y de Abajo, La Cuitada y Riotorno, y en la que participaron 18 familias.

Los protagonistas son los vecinos que a través de sus experiencias cuentan como era y es la vida en los pueblos. “Hay recuerdos de cuando las escuelas estaban abiertas, de lo que supuso la minería en la zona, cuentan las dificultades de comunicación tanto por carretera como de redes de telefonía e internet y también hablan de expectativas, de cómo quisieran que hubiera un futuro para estos pueblos”, resume Fernández, que asegura que el proyecto también tiene la vocación de “dejar un legado para el futuro, para que vean cómo se sienten y cómo vive la gente de los pueblos”.

El documental ya se ha visionado en algunos pueblos de la zona y este sábado, día 15, habrá una nueva oportunidad de disfrutarlo en Xedré, en la carpa del Funsiquín, a las 19.00 horas.

Una de las fotos que se puede ver en la exposición.

Una de las fotos que se puede ver en la exposición. / "El Bail.le"

La presidenta de la asociación asegura que, aunque esté centrado en una sola parroquia de Cangas del Narcea, el contenido se puede identificar con zonas rurales de otras partes de España. “Es un documental precioso, muy emotivo y las experiencias que comparten son extrapolables a otros lugares del mundo rural, yo creo que lo ve alguien de Sevilla y se sentiría identificado”, señala.

Además, al documental lo acompaña una exposición fotográfica, creada a partir de los archivos de las propias familias de la parroquia. Un trabajo con el que la asociación consiguió materializar otros de sus objetivos, el de crear comunidad y fomentar la convivencia en los pueblos. “Se tuvieron que juntar para elegir las fotos y montar la exposición y preparar el sitio donde mostrarla y mientras estaban en ese proceso veían como había momentos de su vida que estaban capturados en fotografías de otra casa, fue un proceso muy guapo”, destaca.

El proyecto nace con la idea de continuidad. La asociación, que está compuesta por unos 60 socios, de los que son una quincena los que se involucran de forma activa, ya tienen pensado desarrollar una actividad similar en otra parroquia, cambiando el contenido y el enfoque, pero con el mismo objetivo: “Visibilizar el Suroccidente más allá de nuestras fronteras. Si no vienen a conocernos, se lo vamos a llevar”. 

Tracking Pixel Contents