¿Por qué la ganadería de montaña es un aliado para conservar la biodiversidad? Los expertos lo explican este miércoles en Cangas
El proyecto "Wild Pollinators" cuenta con un presupuesto de seis millones de euros y une ciencia y campo

Una ganadería en pastos de montaña.
Cangas del Narcea acoge el acto de presentación del proyecto “Wild Pollinators” este miércoles, 11 de junio, a las 11.30 horas, en el auditorio de la Casa de Cultura. Una cita que servirá para explicar cómo la ganadería extensiva de montaña es “un aliado en el mantenimiento de la biodiversidad”, por favorecer la conservación de los polinizadores silvestres que se encuentran “en declive y son esenciales para generar frutos y semillas y garantizar la preservación de las plantas en ambientes de montaña”.
El proyecto contará con un presupuesto de en torno a los seis millones de euros de inversión que se pretende ejecutar entre 2026 y 2030 en territorios rurales del norte de España, Francia y Portugal. Para ello, tiene por finalidad buscar la colaboración entre ciencia y ganadería. De hecho, destacan que más de 600 ganaderos ya han mostrado su interés en participar en algunas de las acciones del proyecto, que van desde la recuperación de prados de diente o los pastizales de montaña, a la investigación de los polinizadores.
Esa colaboración entre ganaderos e investigadores es “fundamental ya que la preservación de los hábitats de montaña, lugares con una enorme diversidad entomológica, depende en gran medida del trabajo de pastores y animales”, subrayan desde el proyecto, que aseguran que toda esta red serviría para trabajar durante cinco años en ese mosaico de hábitats vinculados a la ganadería y agricultura tradicional, con acciones concretas que pasan por el fomento del empleo en la montaña.
En un futuro, la iniciativa también contempla la creación de un sello que reconozca aquellos productos que ayudan a mantener la diversidad de polinizadores.
Por el momento, cuenta con seis socios en España, la Fundación Oxígeno, entidad que lo liderará, el Principado de Asturias, la Asociación Corripa, la cooperativa de ganaderos A Carqueixa, la Fundación Camino Lebaniego de Cantabria y la Universidad de Salamanca. Además, en el plano internacional, son socios del proyecto la Cámara Municipal de Seia y la Universidad de Coimbra, en Portugal, y el Conservatorie d'espacies naturels de Nueva Aquitania, en Francia. La iniciativa está avalada científicamente por el botánico Bernabé Moya; el taxónomo y entomólogo Félix Torres y Carlos Otero, profesor emérito de la Universidad de Santiago.
Asimismo, se presentará este año a la convocatoria LIFE de la Comisión Europea, instrumento financiero de la Unión Europea dedicado de forma exclusiva al medio ambiente y a la acción por el clima.
- Los beneficiarios no podrán rechazar más de tres pisos y una renta máxima de 700 euros: todo lo que debes saber del plan de Asturias para alquilar pisos vacíos
- Huye del HUCA a Francia tras romper aguas por temor a que le quiten a su bebé en Asturias: 'Me escapé con la vía puesta
- Herida una joven en Oviedo al ser arrollada por una furgoneta cuando circulaba en patinete
- La inverosímil situación en la que quedó un coche en Asturias tras un accidente en la autovía: la conductora, trasladada al hospital
- La 'curiosa' familia que sorprendió a los bañistas no se va de la playa de San Lorenzo: siguen deleitando con sus paseos en Gijón
- La Alcaldesa de Avilés recibe a los cuatro jóvenes héroes que alertaron a los vecinos de un edificio en llamas: 'Sois referentes de cómo actuar ante imprevistos
- Lisci, entrenador del Mirandés, habla sobre el penalti y elogia al Oviedo: 'Si yo fuese Paunovic, hubiese hecho el mismo partido
- Ya es oficial: la DGT permite obtener el carnet de conducir gratis si cumples estas condiciones