Fomento y Principado dejan sin financiación el enlace de acceso al polígono de Villallana

El Ayuntamiento de Lena lleva casi un año negociando sin éxito la aprobación de cuatro millones para construir la conexión con la autovía

El polígono de Villallana.

El polígono de Villallana.

fernando geijo

Pola de Lena,

David MONTAÑÉS

El desarrollo del polígono de Villallana tiene aún un cabo suelto. El Ayuntamiento de Lena no encuentra financiación para abordar el proyecto del nuevo enlace que deberá dar servicio al parque empresarial y a la propia localidad de Villallana. Pese que hace ya casi un año que el Consistorio solicitó formalmente al Gobierno central un solución para poder desarrollar esta importante actuación, hasta la fecha no ha habido ningún tipo de contestación. Silencio administrativo. Tampoco el Principado ha movido ficha.

El alcalde de Lena, Ramón Argüelles, pidió a principios de año a Fomento que cofinanciase el proyecto de enlace del polígono de Villallana, una obra cuyo coste supera los cuatro millones de euros. El regidor lenense se reunió personalmente con el responsable del departamento de Carreteras del Ministerio en Asturias, Javier Uriarte, trasladándole esta petición. La buena disposición inicial no ha tenido continuidad. «Las puertas de Madrid y del Principado permanecen cerradas y no hemos logrado ningún tipo de avance», puntualizó ayer Argüelles.

Desde el Ayuntamiento de Lena se confiaba inicialmente en que el Ministerio vería con buenos ojos la operación, ya que «también obtendría un beneficio». Esta contraprestación no es otra que la eliminación del punto negro existente en la salida norte de Pola de Lena en dirección a León.

En estos momentos la falta de enlaces parece el principal escollo que debe superar el polígono de Villallana para culminar su desarrollo integral. En este sentido, el Principado puso hace pocas semanas a disposición del Ayuntamiento de Lena un adelanto de 4 millones de euros, de los fondos mineros, necesarios para acometer el pago de las expropiaciones y culminar el proceso de urbanización del polígono. En principio, las expropiaciones afectarán a 75 parcelas, con una superficie total de 281.125 metros cuadrados. De ellos, tan sólo se destinarán 124.746 para uso industrial, mientras que el resto englobará zonas verdes (42.566 metros cuadrados), enclaves naturales de vega de río (59.131), dotaciones de equipamiento (14.120) e infraestructuras viarias para su acceso. Las estimaciones del Consistorio es que el polígono incluya al menos una empresa de grandes dimensiones similar a las dos ya implantadas, mientras que el resto de parcelas irán para pequeñas y medianas empresas, dependiendo de la demanda existente.

El polígono de Villallana no es el único parque empresarial de la comarca que se encuentra pendiente de una solución para sus enlaces. Reicastro, en Mieres, lleva años esperando a que el Principado defina un proyecto que también suscita muchas incógnitas.

Tracking Pixel Contents