Localizan un oso pardo en los montes limítrofes de Aller y Lena

Dos ganaderos alleranos avistaron al plantígrado y lo filmaron en vídeo a menos de cien metros de distancia

Moreda (Aller), C. M. BASTEIRO

El oso ya merodea por los montes de Aller y Lena. Dos ganaderos del valle del Río Negro avistaron hace unos días a un plantígrado en los montes limítrofes de Aller y Lena, cerca de Val.leosera (Nembra). Los protagonistas del hallazgo, que prefieren permanecer en el anonimato, tuvieron al animal a menos de cien metros de distancia. El oso, ajeno a sus miradas, posó para un vídeo, que se puede ver en "lne.es".

La zona en la que los ganaderos encontraron al plantígrado forma parte del corredor interpoblacional del oso pardo. El pasillo recorre municipios de León y los concejos de Aller y Lena, en Asturias. Se encarga de comunicar las dos poblaciones oseras de la Cordillera Cantábrica: la occidental y la oriental. Durante años, la caída de la especie dejó el paso prácticamente cerrado. La Fundación Oso Pardo (FOP) ha trabajado para su reapertura y ha elaborado varias publicaciones sobre la zona. Hace unos meses, los responsables de la entidad afirmaron con rotundidad que había una comunicación interpoblacional. Un análisis genético, que reveló la presencia de osos mixtos (hijos de ejemplares de ambas comunidades), confirmó las conclusiones de su investigación.

Los vecinos lo han visto ahora con sus ojos. Los alleranos que localizaron al oso estaban en una zona de pasto. Pudieron acercarse, según aseguraron, a menos de cien metros y grabaron al animal. Fue su primer encuentro con un oso, aunque aseguran que los plantígrados llevan años dejando rastro: "En la zona de Ladrones (en el valle del Río Negro) han aparecido huellas", afirmaron.

Los expertos aseguran que la presencia del oso en la zona es "totalmente factible", aunque es difícil que se deje ver. El coordinador de proyectos de la Fundación Oso Pardo (FOP), José Luis García Lorenzo, explicó ayer que "es una prueba más del crecimiento de la población y del aumento del tránsito de los ejemplares por el corredor osero". El hallazgo es excepcional, pero los expertos esperan que se convierta en algo habitual.

Los trabajos para la recuperación del corredor consistieron en plantaciones de frutales, instalación de pastores en las colmenas y una amplia labor de concienciación para escolares y distintos colectivos como los ganaderos y asociaciones de vecinos. El proyecto Life +, titulado "Corredores para la Conservación del Oso Pardo, se llevó el premio "Mejor Proyecto LIFE Naturaleza" que entregó la Comisión Europea. El plan se ejecutó entre 2009 y 2011. Ahora está en marcha un nuevo proyecto, que se desarrolla en los municipios leoneses con influencia en la zona de paso de los osos.

Tracking Pixel Contents