El arte que moldeó Ensidesa
Teresa Monforte reúne en Candás piezas halladas en la playa gozoniega a la que la vieja siderúrgica enviaba sus residuos

Teresa Monforte, delante de parte de las obras, en Candás. / braulio fernández
Candás,
Braulio FERNÁNDEZ

El arte que moldeó Ensidesa
Neumáticos, piezas de metal, muñecas de plástico o conglomerados ferrosos. Todos, desechos industriales. Son algunas de las curiosas obras de arte que pueden contemplarse en el Museo Antón de Candás hasta el próximo 15 de mayo, que han sido recopiladas por la artista Teresa Monforte. Ella ha encontrado una nueva forma de arte que mezcla el paisaje industrial y natural de Asturias en una playa gozoniega cerca del Cabo Negro, donde en el pasado siglo la vieja Ensidesa depositaba sus escorias de hierro. «La playa es el descubrimiento de un día: objetos del hombre que se han fusionado con la acción de la naturaleza para crear un tipo de estrato diferente», relata Monforte. El resultado son cantos rodados mitad piedra y mitad metal. Una nueva especie que ahora sale a la luz.
«El mar ha moldeado con su acción durante décadas los desechos de metal, creando una formación artificial», explica la artista, que ha recolectado lo que puede llamarse una «naturaleza industrial». «Se trata de una nueva formación de la naturaleza, donde la arena negra y el metal han formado un mestizaje», añade. El resultado que se expone en las salas del centro escultórico candasín se compone no sólo de los pedruscos mestizos, sino también de piezas metálicas de diferentes formas y otros restos industriales.

El arte que moldeó Ensidesa
Entre ellos hay neumáticos y maderas, e incluso los restos de una muñeca moldeada y coloreada de negro por la acción natural en la playa, para adquirir un aspecto siniestro. «Las piezas metálicas tienen una manifestación particular y única tras el paso continuado del mar sobre ellas, que en esa zona tiene gran fuerza», dice la artista de origen catalán pero afincada desde hace décadas en Avilés. Y su trabajo ha consistido en ir recopilando las piezas -o «coleccionar y procesar», como dice ella- en una iniciativa, que es «lo más personal» que ha hecho en su obra artística en toda su vida. «Surge de una parte de mi vida privada, como son los paseos que doy por la costa asturiana».
Monforte define el resultado de su descubrimiento como «cutre aunque curioso, fruto de una búsqueda pieza a pieza»; pero hay algo que no podrá ser captado en las salas del Antón. Es el sonido del mar sobre estas formaciones: «El sonido de la ola al retirarse de la playa, con cada batida, es especial y diferente, ya que el vacío que deja no se hace entre piedra o arena, sino entre superficies metálicas».
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Cazados' dos conductores a casi 200 km/h por un túnel de Mieres con solo unos segundos de diferencia
- Caos total en la Y durante dos horas: tres accidentes con un herido, diez vehículos siniestrados y un atasco de más de 10 kilómetros
- El trago de agua que casi acaba con la vida de un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- Ana Rosa Quintana, emocionada tras el regreso de un colaborador: 'Bienvenido al mundo de los postenfermos
- El Oviedo y Calleja, sin acuerdo: el técnico demanda al club por su despido