Comarca de la Sidra

El Ateneo Obrero cumple cien años

La institución inaugura hoy los actos de su centenario con la vieja reivindicación de la titularidad del edificio, aún en manos del Estado tras ser incautado en la Guerra Civil

El profesor de Dibujo, Arturo del Fresno, con sus alumnos del curso 1914-15.

El profesor de Dibujo, Arturo del Fresno, con sus alumnos del curso 1914-15. / reproducción de mariola menéndez

Villaviciosa,

Mariola MENÉNDEZ

El Ateneo Obrero cumple cien años

El Ateneo Obrero cumple cien años

El Ateneo Obrero de Villaviciosa está de centenario. Los actos con motivo de su aniversario se inauguran hoy en el teatro Riera, a las ocho de la tarde, con una representación de «Teatro Contraste» y la entrega de premios del concurso de dibujo «Memorial Aurelio Hevia».

Esta institución cultural, con gran raigambre en el concejo, se fundó el 4 de marzo de 1911 y por aquel entonces se denominó Ateneo-Casino Obrero, coincidiendo con una época de grandes cambios sociales en Villaviciosa, explica Senén Rivero, quien el viernes, a las ocho de la tarde, ofrecerá una conferencia en la Fundación José Cardín Fernández sobre estos cien años de historia. Rivero destaca que, por aquel entonces, se gestó la burguesía liberal, que propició el inicio de la industrialización en el concejo y coincidió con importantes obras públicas.

El Ateneo Obrero cumple cien años

El Ateneo Obrero cumple cien años

Esta circunstancia, según Senén Rivero, trajo consigo la aparición de otra clase social, la obrera, de carácter urbano y que demanda nuevos servicios, principalmente sanitarios y educativos. Así fue como surgió el Ateneo, impulsado por Cristóbal Cano, un electricista que se convirtió en el primer presidente de esta entidad en la que, dejando de lado los matices políticos, se impartían clases de Aritmética, dibujo y Gramática a los hijos de los obreros. Arturo del Fresno y Jesús de la Piedra fueron los dos primeros profesores de aquel incipiente círculo cultural, en el que el entonces rector de la Universidad de Oviedo, Fermín Canella, ofreció la conferencia inaugural.

No todo ha sido un camino de rosas. Los primeros 25 años fueron de auge y esplendor y en 1922 se estrenó el edificio actual, ubicado en la calle de la Magdalena y que actualmente sufre un importante deterioro. En 1936, la Guerra Civil paró las actividades y el inmueble terminó por ser incautado por los anarquistas, comandados por el mismo Cristóbal Cano, impulsor del Ateneo. Un año después, los nacionalistas lo incautaron y promovieron un expediente para «declararlo sindicato marxista con el doble objetivo de hacer desaparecer una institución que tenía el adjetivo «obrero» y de obtener gratis el beneficio patrimonial del edificio y la finca», pasando a tener diversos usos. Con la democracia se constituyó una nueva asociación del Ateneo Obrero, que, además de devolver la actividad al círculo cultural, desarrolla una ardua batalla para recuperar la titularidad del inmueble, que presenta un gran deterioro. El hecho de que ningún organismo se reponsabilice de su mantenimiento y su reparación hace temer por el colapso de la seña de identidad de una institución centenaria, advierte Senén Rivero.

Tracking Pixel Contents