Carreño
El concejo cerró 2014 con 10.700 vecinos, la cifra más baja de la última década
El 22 por ciento de los residentes en el municipio tiene más de 65 años, lo que indica un envejecimiento menos acusado que el de la media regional

El concejo cerró 2014 con 10.700 vecinos, la cifra más baja de la última década
Mónica G. SALAS
Carreño cerró 2014 con un total de 10.700 habitantes, la cifra más baja de la última década. Según el Instituto Nacional de Estadística, el concejo perdió en cuatro años 304 vecinos, una tendencia que se repite en todo el territorio regional. Los datos, no obstante, no sólo revelan que hay menos población, sino que, además, la que hay está envejecida. Eso sí, el número de ancianos no es tan elevado como la media regional. Sólo el 22 por ciento de los habitantes del municipio, es decir, 2.429 personas, tienen más de 65 años, mientras que menores de 35 hay 3.221.
Con una extensión de 66,70 kilómetros cuadrados, Carreño tiene a día de hoy prácticamente el mismo número de vecinos que su concejo vecino, Gozón, que cuenta con 10.675. De la cifra total de carreñenses, 5.171 son hombres y 5.529 mujeres. La mayoría de ellos, unos 7.361, se concentran en su capital, Candás, que es la parroquia más poblada. Sin embargo, en la villa marinera no han parado de menguar los números desde el año 2009. Lo mismo ha pasado en Perlora, que ahora tiene 715 habitantes; Tamón, con 299, y Carrió, con 140. Por contra, otras localidades aumentan su familia, como es el caso de Albandi, que no ha parado de crecer desde el 2004, cuando tenía 584 vecinos. En la actualidad son casi cien más: 658.
Los ciudadanos extranjeros también han disminuido en Carreño. La crisis económica y la falta de trabajo ha obligado a muchos de ellos a volver a su país de origen. En el concejo, según datos de 2013, hay 271 inmigrantes, más de la mitad procedentes de Europa, sobre todo de Portugal y Rumanía. Americanos son 85, africanos, 34, y asiáticos, 10. Hace dos años había 318 extranjeros.
En Carreño nacieron en 2013 un total de 67 niños. En este caso, las cifras también han caído en los últimos años, aunque de forma leve. Prueba de ello es que en 2012 hubo 66 nacimientos; en 2011, 72, y en 2010, 73. Este descenso también puede estar relacionado con la situación económica. De hecho, antes de la crisis, en 2007, se produjeron 95 nacimientos. Frente a ellos, en 2013, que son los últimos datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística, hubo 165 fallecidos, más que en años anteriores. Con estos datos se llega a la conclusión de que el crecimiento vegetativo fue negativo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- Ana Rosa Quintana, emocionada tras el regreso de un colaborador: 'Bienvenido al mundo de los postenfermos
- Paseantes y usuarios de la playa de San Lorenzo aplauden el plan municipal para poner a punto el Muro: 'Es un beneficio para todos
- Esta es la nueva cadena que llega a un centro comercial de Gijón: 'El mejor buffet italiano
- La Magdalena, hasta los topes por uno de los mayores conciertos que se recuerdan en Avilés: 'Esto es una religión
- Una ecografía de las arterias que ya se realiza en Asturias ayuda a prevenir muchos casos de ictus
- Cazados' dos conductores a casi 200 km/h por un túnel de Mieres con solo unos segundos de diferencia
- Tras la dura pérdida de Ana María Aldón, sale a la luz la discapacidad del hijo de Ortega Cano: 'Trastorno de la personalidad