Pablo Crabiffosse: "El sistema de respuesta ataja el daño de los vertidos portuarios"
El director de Seguridad de El Musel dice que "la mayor parte de la contaminación accidental se debe a la carga y descarga"

Pablo Crabiffosse durante la charla relativa a las actuaciones ante la contaminación marina. / MEY SERRANO
Candás, Mey SERRANO
Las XII Jornadas de Ecología Marina que se celebran esta semana entre Candás y Luanco, con el patrocinio de LA NUEVA ESPAÑA, comenzaron ayer en el centro polivalente de La Baragaña, en Candás. El encargado de ofrecer la primera charla fue el director de Seguridad de la Autoridad Portuaria de Gijón, Pablo Crabiffosse, que trató los mecanismos de reacción ante un accidente que implique contaminación marina en los puertos, y especialmente en el de Gijón.
"En el mar, y especialmente en los puertos e instalaciones afines, se produce gran número de operaciones de carga y descarga de hidrocarburos, y en menor número de otros productos potencialmente peligrosos. Estas maniobras pueden dar lugar a derrames o vertidos que, a su vez, suelen ser los principales accidentes responsables de la llamada contaminación marina accidental. Los planes de contingencia responden exclusivamente a este tipo de accidentes con vertido. Los accidentes que no implican vertido se tratan en los planes de autoprotección", explicó. "Por lo tanto, todo el esfuerzo de los planes de contingencia tiene el doble propósito de prevenir accidentes que originen vertidos de sustancias peligrosas para el medio marino y, si se producen, abordarlos de modo eficiente y seguro, minimizando el impacto en el entorno", añadió Crabiffosse.
Todas las actuaciones están reguladas por el Sistema Nacional de Respuesta, que es el encargado de normalizar y regular los planes de actuación en caso de accidente en el entorno de los puertos e instalaciones afines.
"Con el propósito de combatir estas situaciones, las instituciones afectadas, junto con el Ministerio de Fomento, han impulsado la creación del Sistema de Respuesta. Este esfuerzo se regula en un marco normativo al que deben adaptarse los planes de contingencia de las autoridades afectadas: capitanías marítimas, autoridades portuarias y administraciones locales y autonómicas".
Finalmente, Crabiffosse hizo hincapié en el trabajo que se desarrolla en el puerto de Gijón. "Es uno de los principales puertos marítimos del Arco Atlántico y el puerto líder en el movimiento de graneles sólidos. En Gijón abastecemos todas las gasolineras que se encuentran en 200 kilómetros a la redonda, tiene una dimensión de 310 hectáreas y una superficie de almacenamiento de 263 hectáreas", precisó el ponente.
Las charlas continúan hoy en el Museo Marítimo de Asturias, en Luanco. A las 19.30 horas, José Manuel Rico, profesor de Biología de la Universidad de Oviedo, abordará "Cómo connocer las algas marinas de Asturias".
- Paran el inicio de Rosa en Pasapalabra y confirman el fallecimiento: 'No pudo ver cumplir su sueño
- Mazazo para Manu pierde a su querida rival del rosco en la silla azul de Pasapalabra : 'Ha sido un placer tenerte con nosotros
- Adiós a la azafata de La ruleta de la suerte, que abandona el programa: 'Me siento afortunada de ser parte de esta historia donde fui muy feliz
- El senegalés que llegó en cayuco, ahora es informático y se siente un asturiano más: 'Rechazar a los menores migrantes es falta de cultura
- Atacan a una vaca en una cuadra asturiana junto a su casa y colocan una cámara para observar al autor: esto es lo que descubrieron
- Okuparon con sus dos hijos la casa de una discapacitada en Asturias y ahora deben abandonarla y pagar una multa de 720 euros
- El diagnóstico precoz es la única manera de mejorar la calidad de vida de las pacientes con endometriosis
- Corte total en una de las carreteras más transitadas del oriente de Asturias: así se desviará el tráfico