La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

JOSÉ LUIS DÍAZ ÁLVAREZ | Director del Mercado Nacional de Ganados de Siero

"El reto es seguir siendo el canal de venta de vacuno fuera de Asturias"

"Se aprecia un descenso del consumo de carne de ternera con la crisis, porque es más cara que otras"

José Luis Díaz, en el recinto poleso. M. M.

Han pasado ya 25 años, un cuarto de siglo, desde que José Luis Díaz Álvarez asumiera la dirección del Mercado Nacional de Ganados de Siero, coincidiendo con la inauguración del actual emplazamiento del recinto. Continúa siendo uno de los 5 mercados que quedan en España, con carácter nacional, junto con los de Santiago de Compostela (Coruña), León, Torrelavega (Cantabria) y Medina del Campo (Valladolid). El de la Pola adquirió esta categoría en 1975. Entonces también estaban dos más: Jerez (Cádiz) y Talavera de la Reina (Toledo).

A lo largo de este tiempo, el sector ganadero y la compraventa de reses ha cambiado, y José Luis Díaz Álvarez ha sido testigo directo de esta evolución. Dos de los principales cambios son la reducción del consumo de carne por la crisis y la mayor demanda de terneros pasteros.

-En el Mercado Nacional de Ganados de Siero se siguen manteniendo dos citas semanales, el lunes y el jueves ¿Qué diferencias hay entre una y otra?

-El del lunes es más polivalente. Es ganado de abasto (destinado para el sacrificio) y de vida (para cría). Se aprecia un descenso del consumo de carne de ternera con la crisis, porque es más cara. Esto supone que se sacrifican animales con menos kilos. Antes, las carnicerías pequeñas mataban terneros grandes y esa carne se vendía en una semana. Pero ahora hay más puntos de venta, con la aparición de medianas y grandes superficies, se vende menos vacuno y también el consumo se repartió entre otras carnes más económicas, por lo que se sacrifican animales de menos kilos.

-¿A qué tipo de reses se refiere?

-Ahora, los que más se comercializan son animales con entre diez y doce meses, con un peso de unos 200 kilos en canal. Mientras, antes predominaban los de 300 kilos, de unos catorce o quince meses.

-Los jueves hay otra cita ganadera importante en la Pola.

-Sí. El recinto abre ya el miércoles por la tarde para ir recibiendo a los animales, aunque la venta es el jueves. Es el último de la semana dentro del circuito comercial. Vienen desde Galicia, Castilla y León y Cantabria, además de Asturias. Incluso hay operadores de Francia y de otros puntos de España. Competimos a nivel europeo y es el único mercado de estas características en Asturias.

-¿Qué porcentaje de reses sale fuera de Asturias y cuál se queda aquí?

-En 2016 hubo una concurrencia de 113.341 cabezas de ganado, de las cuales, el 83,69% se han comercializado con destinos ubicados fuera del Principado de Asturias, mientras que únicamente el 16,31% ha tenido como destino la propia comunidad autónoma. La media semanal de concurrencia es de 2.179 reses y el conjunto de los animales alcanza un valor comercial de 41.962.945 euros.

-¿Y cuál es el balance en estos 25 de historia en la actual ubicación?

-En 2016 se superó la concurrencia de tres millones de reses desde su inauguración en 1992. En total, son 3.085.715 animales, que han alcanzado en su conjunto un valor comercial de más de 1.142 millones de euros.

-¿Cuál es la clave del éxito del mercado sierense?

-Pues que para que a los compradores les interese desplazarse tienen que tener una buena oferta y darles posibilidades. Vienen aquí y pueden comprar varios animales en el mismo día.

-¿Ha cambiado el tipo de res que más de demanda?

-Está cambiando, sí. Es una evolución que se observa en todos los mercados. El que más se demanda es el ternero pastero, el que tiene entre dos y nueve meses. Son adquiridos para su engorde en cebaderos industrial. Los terneros pasteros están siendo objeto de fuerte demanda y ocupando un espacio predominante en la actividad comercial de nuestro mercado.

-¿A qué lo achaca?

-En estos años se ha producido el cierre de un número importante de ganaderías de leche, lo que ha repercutido en un incremento notable de las ganaderías de aptitud cárnica.

-¿Y cómo afecta esa circunstancia?

-Porque disminuyen los terneros de explotaciones de leche y aumenta el número de terneros de carne. En consecuencia, hay una mayor presencia de terneros de tipo pasteros, procedentes de explotaciones de ganaderías de carne.

-¿Por qué el abandono en estos años de tantas explotaciones dedicadas a la producción de leche?

- La cuota láctea, los precios y la competitividad provocan que la explotación no sea rentable. A Asturias le cuesta mucho producir leche. Falla, principalmente, la base territorial. Los ganaderos asturianos necesitan para sus animales forraje y pienso y éste tiene que venir de fuera, de la España cerealista, por lo que cuesta dinero. Los precios al alza del pienso hacen que cueste producir porque bajan los márgenes de beneficio y, en consecuencia, cierran las explotaciones. Antes había muchas pequeñas, luego se pasó a menos y de grandes dimensiones, pero va habiendo cada vez menos.

-¿Qué valoración hace de la actividad comercial de 2016?

-Se caracterizó por una evolución en la que los indicadores permiten señalar que se ha producido un repunte general en las cotizaciones medias de ganado, circunstancia que se atribuye a la mejoría de la situación económica general del país y que se lleva a cabo tras los dos años de crisis a los que este sector no ha sido ajeno.

-¿Y demuestra que el Mercado Nacional de Ganados de Siero sigue siendo un referente?

- Sí. En 2016 consolidó su hegemonía como el canal de comercialización de ganado vivo más importante del Principado de Asturias y foco de atracción para operadores comerciales de toda España. El mercado aumentó su concurrencia en 2016 en un 0,47%, lo que supone la consolidación del crecimiento de 2015, que fue del 4,44% y que permite alcanzar un crecimiento sostenido que en términos bianuales supuso el 2,45%. El principal reto es mantenerse como espacio de canal de comercialización de productos ganaderos fuera del Principado de Asturias.

-¿Qué tal ha ido la venta de vacas de abasto?

-Su evolución a lo largo del año ha sido cambiante. A principios del año, los niveles de concurrencia y comercialización alcanzaron cotas elevadas, pero en los meses intermedios y más en verano se redujeron, para ir recuperando después.

-¿Y en el caso de los terneros de recría?

-Su comercialización está muy ligada a la calidad del ternero, puesto que resulta muy fuerte la competencia que suponen los animales que se importan de otros países de la Unión Europea. Estos son introducidos en grandes cantidades y en mejores condiciones físicas y económicas, por lo que resulta muy difícil competir con ellos.

-¿Y cómo se conseguir ser competitivo aquí?

- Únicamente el ternero nacional de calidad superior es capaz de hacer frente a los animales procedentes de importación. Es necesaria la concienciación de nuestros ganaderos para poder poner en valor su producto, pues actualmente se ve abocado a una difícil salida comercial y consecuentemente a no obtener un rendimiento económico acorde a su potencial.

-¿Ha sido buena la comercialización de terneros de cebo?

-Su comercialización se ha desarrollado de manera selectiva a lo largo de 2016, pues la demanda en el mercado se ha orientado hacia los animales de pocos kilos, mientras que las canales de mayor peso han sido objeto de menor demanda. Destacó la venta de los terneros culones para vida y los terneros corrientes de mejor calidad.

Compartir el artículo

stats