La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

MIGUEL DONGIL Y SÁNCHEZ | Pregonero de la Semana Santa de Grado

"Las cofradías han sabido unir el componente religioso con el cultural"

"El encargo de escribir el pregón de la Semana Santa de Grado supuso un honor por el reconocimiento a mi trayectoria, y acepté encantado"

Miguel Dongil y Sánchez, delante de la iglesia de San Juan de Villapañada. S. ARIAS

Miguel Dongil y Sánchez (Gijón, 1987) es doctor en Historia, estudios que imparte en la Universidad de Oviedo y en el centro que la Universidad Pontificia de Salamanca tiene en Oviedo. Ha publicado seis libros, colabora con medios de comunicación y es el cronista de la Hermandad de la Santa Vera Cruz de Gijón, entre otras ocupaciones. Y será el pregonero de la Semana Santa de Grado, que impulsa la cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte. La cita es el 5 de abril, en la capilla de Los Dolores, a las 19.30 horas.

- ¿Tiene perfilado el pregón?

-Estoy en proceso de redacción y espero unir todas mis facetas, como historiador y cofrade.

- Es especialista en historia y filosofía de las religiones. ¿Cómo surgen las cofradías y las procesiones?

-El gran "boom" de las cofradías y procesiones se produce al final de la Edad Media, y su principal desarrollo es en el siglo XVI, pues se produce en el contexto de la Reforma Protestante, en la que niegan la devoción a los santos y el culto a las imágenes. En el Concilio de Trento, la Iglesia Católica se reafirma en la importancia de las imágenes para acercarnos a la Iglesia y las cofradías aumentan en el siglo XVII y, sobre todo, en el XVIII. En España hay un gran desarrollo, cada vez los pasos son más grandes y mejores, doran las maderas, por ejemplo, y llega a tal extremo que la Corona y la Iglesia quieren controlar las cofradías porque quieren evitar ese realismo tan crudo, como los flagelantes.

- ¿Cuándo comienzan a decaer?

-En el siglo XX se redujo bastante, pero se produce un repunte posterior a la Guerra Civil por la buena relación del Estado y la Iglesia. Luego, decaen a finales del siglo XX por el cambio del contexto social y el Concilio Vaticano II. Se nota sobre todo en el norte de España, donde cae el interés por la Semana Santa. En Gijón, como ejemplo, se dejan de celebrar procesiones en 1975 y no se vuelven a retomar hasta 1995.

- En Grado la Semana Santa ha dado un gran cambio desde la creación de la cofradía.

-Ejemplos como el de Gijón o Grado en los últimos años reflejan que las cofradías han querido recuperar estas tradiciones, han sabido rescatarlas y unir el componente religioso y espiritual con el cultural. Tienen mucho tirón y llega tanto a gente devota como a gente que acude por el interés cultural.

- Cómo debe vivir la Semana Santa un católico?

-En la actualidad hay dos formas de vivirla porque no deja de ser una celebración de tipo cultural arraigada en muchos lugares y hay mucha gente no creyente a la que le gusta ver procesiones. Para la gente católica, como es mi caso, la Semana Santa representa vivir profundamente los padecimientos, la Pasión que sufrió Cristo. Y las imágenes nos ayudan a meditar más profundamente sobre ese pasaje de la vida de Cristo. Lógicamente, visto desde fuera, no son necesarias pero nos ayudan a meditar más profundamente sobre esa realidad.

- ¿Cómo surge su relación con Grado?

-Es curioso. Funde sus raíces en mis investigaciones sobre la historia de la Orden de San Juan de Jerusalén, más conocida como la Orden de Malta. Y uno de los dos señoríos en Asturias es en la parroquia de San Juan de Leñapañada, actual Villapañada. En 2017, el área de Cultura contacta conmigo para participar en las Jornadas de estudios locales con una conferencia sobre el tema y, ahí, surge el vínculo que tengo con Grado.

- ¿Cómo recibió el encargo de escribir y leer el pregón de la Pasión moscona?

-Hace unos meses la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte contacta conmigo porque podía ser la persona idónea para el pregón. Supuso un honor por el reconocimiento a mi trayectoria, y acepté el encargo encantado.

Compartir el artículo

stats