La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El primer método de gaita: una guía de 1962 del maestro Renedo para la Salve del Portal de Villaviciosa

La investigadora de la Universidad Inés Estrada presenta mañana en el Teatro Riera el pionero trabajo del histórico director de la banda de música maliayesa: "Es un documento único en Asturias"

El manuscrito del método de gaita para la Salve.

El primer método de gaita asturiana es muy anterior a las instrucciones de Xuacu Amieva de finales de los años setenta del pasado siglo, que hasta ahora se tenían por pioneras en la materia. Un estudio de la investigadora Inés Estrada Vázquez ha desvelado la existencia de un documento elaborado en 1962 por el maestro Juan José García Renedo, entonces director de la Banda de Música de Villaviciosa y fallecido en 2000, en el que, con grafías musicales no convencionales, se recogen las pautas para facilitar el aprendizaje y la posterior interpretación a la gaita de la Salve de la Virgen del Portal. "Se trata de un documento único en Asturias, no habiendo constancia de ningún otro similar datado con anterioridad", subraya Estrada, que donará una copia manuscrita al Ayuntamiento de Villaviciosa.

El denominado "Estudio de la gaita acoplado a la Salve" será uno de los puntos claves de la conferencia sobre Renedo y su composición más icónica ("La Salve a la Santina, Nuestra Señora la Virgen del Portal, patrona de Villaviciosa") que la propia Estrada ofrecerá mañana en el Teatro Riera. La organización corre a cuenta del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y del Ayuntamiento de Villaviciosa, bajo la coordinación de Andrés Martínez Vega. Está previsto que José Ángel Hevia interprete el tema a la gaita para cerrar el acto.

El maestro Renedo.

Inés Estrada, investigadora de la Universidad de Oviedo afincada en Bimenes, desarrolla en estos momentos una tesis doctoral titulada "Didáctica y metodología de la gaita asturiana. De la oralidad a la escrituración", bajo la tutela del profesor José Antonio Gómez Rodríguez, del departamento de Musicología de la Universidad y actual decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido precisamente este trabajo lo que la llevó a profundizar en la figura de Renedo y su "Danza del Portal", obra compuesta en 1953 y que desde el año siguiente se canta y baila ante la imagen de la patrona tanto en la jornada central de las fiestas en su honor como en el transcurso del Festival de la Manzana, con motivo de la bendición del primer mosto del año. Estrada define esta composición como "un conjunto musical-dancístico que posee un interés histórico y etnomusicológico que encaja en las actividades y expresiones colectivas consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial, dentro de los ámbitos de la tradición oral, las creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales, así como las manifestaciones musicales sonoras".

El manuscrito del método de gaita para la Salve.

Nacido en el municipio cántabro de Castro Urdiales en 1911, Juan José García Renedo obtuvo en 1939 la plaza de director de la Banda de Música de Villaviciosa, en sustitución del fallecido Ramón Alonso Vallina. Conocido como el maestro Renedo, desempeñó una gran labor tanto al frente de la banda como en el ámbito de la educación y creación musical. Fue un autor prolífico, aunque no suficientemente conocido, que abarcó varios géneros musicales, desde lo sinfónico a las creaciones para bandas, género en el que destacó especialmente, pasando por composiciones de corte popular e, incluso, zarzuelas de ambiente asturiano.

La obra "Salve a la Santina, Nuestra Señora la Virgen del Portal, patrona de Villaviciosa" fue definida por el propio García Renedo como una "oración coreográfica" inspirada en la "Salve en Alabanza de Nuestra Señora del Portal, Patrona de las Apostólicas Misiones del Real Colegio Seminario de Villaviciosa". Se trata de una composición fechada en 1791 y que era recitada por el coro de los frailes franciscanos del convento de Villaviciosa en honor a la Virgen.

"La Salve de Renedo es una obra compleja y de gran interés musicológico", sostiene Estrada. Se compuso en su totalidad para banda sinfónica, gaita, tambor, coro a cuatro voces mixtas y danzas al estilo del siglo XVIII. Desde su estreno en 1954 se baila con gran devoción en honor a la Portalina, siendo una de las principales señas de identidad de las fiestas patronales de la Villa. La pandemia del coronavirus impidió su interpretación en la plaza del Ayuntamiento en 2020 y 2021, aunque sí se cantó en la iglesia al final de las celebraciones religiosas.

Compartir el artículo

stats