El Inventario del Patrimonio Cultural integra tres caminos históricos como rutas jacobeas en categoría de yacimiento arqueológico en el concejo de Pravia. Se trata del que parte del puente de Peñaflor (Grado) a Pravia por la barca de Forcinas, el que une la villa praviana con Las Luiñas (Cudillero) por Villafría y el que parte de Pravia hasta Mallecina (Salas). La resolución autonómica recoge la descripción de los tres itinerarios.
"Desde su origen romano, Pravia dispuso de caminos históricos que facilitaban la conexión con su entorno geográfico y aprovechaban la ruta natural del valle del Nalón para acceder a la costa, el centro y el occidente de Asturias. El interés económico de estos trazados se acentuaba con la vinculación de la localidad con la navegación marítima que llegaba por el estuario. Asimismo, al destacado papel histórico desempeñado por el recorrido que conducía al puerto de La Mesa, se suman otros cuya antigüedad y relación con las peregrinaciones jacobeas se constatan documentalmente", explica la Administración regional en el documento en el que se incluyen los itinerarios pravianos en el Inventario.
El descrito como Camino de Oviedo a Pravia por la barca de Forcinas es un desvío desde la vieja ruta que enlazaba el centro con el occidente de Asturias y se erigió en el primitivo Camino de Santiago. Según queda constancia, "el trazado sigue la ruta natural del valle del Nalón, que parte del puente de Peñaflor y avanza por la vertiente derecha, en el concejo de Candamo. Cruzaba el río mediante la barca de Forcinas y entraba en Pravia para enlazar luego con el Camino Real de la Costa. La antigüedad del camino y del vadeo de la barca se acreditan en un documento de 1109 y, todavía a mediados del siglo XIX, se consideraba camino real desde Oviedo a Luarca y Galicia. Cuenta con diversas referencias histórica al tránsito de peregrinos a Santiago".
La vía de Las Luiñas sale de la villa praviana y pasa por Agones, Escoredo y Villafría hacia el concejo de Cudillero por San Cristóbal y La Garduña hasta El Camino Real de la Costa a su paso por Las Luiñas. Según detalla el informe, a principios del siglo XIX, Bances Valdés vinculó varios hospitales del trazado con el antiguo uso por parte de los peregrinos a Santiago, pero consta que en 1645 el camino real se encontraba perdido.
La ruta que une Pravia con Mallecina empieza por el arrabal de Posada y, en La Cruz de La Reigada, se interna en el valle de Arango por Arborio, Las Tablas, Quintana y La Juncal hasta Puentevega, donde cruza el río Aranguín. La ruta continúa por El Traveséu y Vegafriosa hasta La Calzada, para volver a salvar el río por un puente. Después, asciende por Las Piñeras y entra en Salas por La Estrada y La Puerta hasta llegar a Mallecina. "Fue un camino frecuentado para el abastecimiento de productos marinos a Tineo y Castilla, según consta en las referencias del siglo XVIII". En la descripción también figura que en Mallecina la vía se bifurca hacia La Espina y Barcia "para confluir en ambos casos con los brazos interior y costero de los principales caminos a Galicia".
La Consejería de Cultura da por finalizado así el expediente, iniciado en noviembre de 2021, en el que se recabaron informes de diversas instituciones como la Universidad de Oviedo, el Real Instituto de Estudios Asturianos y la Real Academia de Historia que avalan la pertinencia de la inclusión de estas rutas en el Inventario de Patrimonio Cultural, destacan.