Rubén Correa, gurú tecnológico, consultor, investigador y emprendedor peruano: "Las universidades están perdiendo el tren de la historia"
"Si alguien consiguiese apropiarse de la inteligencia artificial sería como si lograse hacerse con la bomba atómica", advierte el gurú tecnológico

Por la izquierda, Rubén Correa y Celestino Rodríguez, ayer, en el Club LA NUEVA ESPAÑA. / Analía Pello
M. J. I.
"Las universidades están perdiendo el tren de la historia. Ya hay empresas que en un año forman a trabajadores y logran aumentar un 50% su productividad". Lo dijo ayer en el Club LA NUEVA ESPAÑA Rubén Correa Laimes, gurú tecnológico, consultor, investigador y emprendedor peruano, convencido de que quien no sepa plantear preguntas a una inteligencia artificial (IA) no tendrá ningún futuro en el mundo.
"Ahora existen demasiadas carreras que no aportan nada a la sociedad y que incluso obstaculizan el progreso. En los países de América por cada 60 abogados hay 9 médicos, esos datos no se sostienen", señaló el investigador, que puso de relieve la importancia de proyectos como la Universidad de la Singularidad, en Silicon Valley (Estados Unidos), cuya finalidad es educar e inspirar a dirigentes que se esfuercen por comprender y facilitar el desarrollo exponencial de las tecnologías. "Su nombre hace referencia a la llamada singularidad tecnológica", explicó Correa, que defendió el acceso libre a la inteligencia artificial.
"Si alguien lograse apropiarse de la IA sería como si consiguiese tener la bomba atómica", señaló Rubén Correa, a quien acompañó en la mesa Celestino Rodríguez, decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo, también presidente de la Academia Internacional para la Investigación en Dificultades de Aprendizaje, una institución con sede en Estados Unidos que congrega a casi 300 académicos que representan a 29 países diferentes y 30 disciplinas.
Correa, gerente general de la empresa Soft Belt, defiende el papel esencial que tendrá la tecnología para aumentar las capacidades de aprendizaje del ser humano. "La gran pregunta es si las máquinas pueden tener conciencia y sentido del presente, como los humanos; yo creo que sí, que algo así va a llegar, por eso es tan importante que la IA esté programada siempre para que esté al servicio de las personas". Rubén Correa también animó a Asturias a dar un paso adelante para convertirse en una de las primeras regiones en regular el uso de la IA.
"Hoy en día la propiedad intelectual ya no existe. Casi todo lo que publica la inteligencia artificial pertenece a otros autores. Eso hay que regularlo cuanto antes", reclamó el conferenciante. A la vez, resaltó la importancia esencial de cultivar las inteligencias verbal y matemática, unidas a la inteligencia emocional, "porque de nada sirven esas competencias si no se aprende a manejar las emociones y los sentimientos", concluyó.
- El metal asturiano no encuentra trabajadores: los motivos por los que la mitad de las empresas del sector tiene empleos sin cubrir
- Fallece José Antonio Castillo, 'Toni', mítico hostelero y antiguo dueño de la cafetería Tenampa de Gijón
- El Oviedo, a punto de cerrar un delantero de la Liga española
- Susto en la autovía del Cantábrico: dos caballos invaden la carretera a la altura de Llanes
- El Boombastic arranca motores en Llanera con orbayu, buen ambiente y mucha música: Bad Gyal, Lit Killah y Trueno en el estreno del festival
- Incidente entre el párroco de Villaviciosa y una influencer en una iglesia: 'Me ha pegado un cura, será que soy muy mala persona
- La singular (y poco cívica) iniciativa con la que se pretende protestar contra un nuevo límite de velocidad en la 'Y
- El chasco de los turistas cuando llegan a este lugar de Asturias: 'Tanto tiempo esperando...