Reforzar la escollera y dragar el Nalón, claves para evitar las riadas en Bueño
Lo ocurrido con la dana reaviva el temor a la repetición de unas inundaciones como las de 2010, con el lecho del río ahora "más alto y el cauce abandonado"
Dragar el Nalón y reforzar y recrecer la escollera, para no dejar al río en total libertad; la limpieza de matorrales de su cauce, y a ello añadirle una administración que debe velar, como labor esencial, por la seguridad de las personas. Esas fueron las principales propuestas que los expertos ofrecieron ayer, en el Club LA NUEVA ESPAÑA, para prevenir el riesgo de inundaciones en Bueño (Ribera de Arriba), localidad que se anegó en 2010 a causa de las fuertes lluvias.
"La dana ha llevado la preocupación al concejo", manifestó José Manuel Vaquero, consejero de Prensa Ibérica y miembro del RIDEA, que se encargó de abrir el acto ante un público numeroso, con vecinos de Bueño, representantes institucionales e ingenieros. Vaquero rememoró el episodio que ocurrió en la localidad hace catorce años. La crecida del cauce del río hizo que las viviendas sufrieran daños, aunque, por suerte, no se tuvieron que lamentar pérdidas humanas. "La inundación de 2010 ocurrió aun con menos maleza y con un río en mejor estado que ahora", subrayó el consejero de Prensa Ibérica, que destacó que la falta de limpieza de esa vegetación –en gran medida por las limitaciones de la legislación europea–, "aumenta el riesgo" de anegación en la localidad. En su opinión, se relega a un segundo término la seguridad de los ciudadanos en favor de los planteamientos ecologistas.
Para Belarmino Fernández, presidente de la Asociación Cultural de Bueño, los sucesos de hace catorce años acarrearían hoy "una catástrofe gravísima", debido a que el lecho del río está "mucho más alto" y "abandonado". Dicha circunstancia dificultaría enormemente la evacuación de los afectados. La problemática la atribuye a una Confederación Hidrográfica "politizada", que debe "tomar cartas en el asunto". Fernández elogió los esfuerzos del Ayuntamiento de Ribera de Arriba, que encabeza el alcalde Tomás Fernández, por solventar la situación.
El cuarteto de ponentes lo completaron los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Ignacio García-Arango y Juan José Tielve. Ambos se sumaron a los argumentos ofrecidos por Vaquero y Fernández, a los cuales añadieron aportaciones técnicas. "Lo mejor es establecer un buen sistema de alerta, pero a cambio hay que asumir los daños materiales", afirmó García-Arango. Tielve, por su parte, manifestó que las soluciones técnicas "no son ni complicadas ni costosas" y estimó su montante en unos "dos o tres millones" de euros. Para el ingeniero, uno de los principales escollos se encuentra en la legislación actual, que ejemplificó con el desglose de las directrices principales de la Agenda 2030.
- Tamara Falcó reaparece sola tras anunciar la enfermedad que le contagió su marido, Íñigo Onieva: "Me lo pegó
- Adiós a Saber y ganar en 2025: 'Gracias por tantos años de buen hacer
- Adiós al presentador de La ruleta de la suerte tras sufrir un accidente en la montaña: 'Para mes y medio
- Malas noticias para los pensionistas: adiós a recibir la paga extra este 2025
- La Seguridad Social sorprende con el nuevo 'DNI' para los jubilados: estos son los descuentos que gana
- Oportunidad inmobiliaria irrepetible: casa a un paso de Oviedo por 24.000 euros y con 1.000 metros de parcela
- Revés para Antena 3: piden la cancelación del programa de Roberto Leal tras la última emisión y llueven las críticas
- Alarma en Oviedo tras aparecer un proyectil de la Guerra Civil al lado de la Junta del Principado