Enrique Castellanos: "El futuro de las pensiones requiere un gran consenso"
El director del Instituto de Bolsas y Mercados recomienda a los jóvenes contratar planes de jubilación "desde el inicio de su vida laboral"

Por la izquierda, Elena Cubillas, Nacho Muñiz, Enrique Castellanos, Matías Marino y Marcos Alonso. / Fernando Rodríguez

El sistema de pensiones en España, basado en el modelo de reparto, enfrenta importantes retos a corto y medio plazo. Este modelo, en el que los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados, ha sido incapaz de adaptarse a los cambios demográficos y económicos de los últimos años. El envejecimiento de la población, junto con la caída de la tasa de natalidad, presiona las finanzas del sistema. Así lo defendió ayer, en el Club LA NUEVA ESPAÑA, Enrique Castellanos Hernán, director del Instituto de Formación de Bolsas y Mercados (operador de los principales mercados financieros presentes en España), profesor en el curso de Experto en Asesoramiento Financiero y Gestión de Patrimonios del IUDE, la Escuela de Negocios de la Universidad de Oviedo, a quien presentó Matías Marino, profesor de Finanzas de la Universidad de Oviedo.
Los españoles se retiran a los 64 años de media, aunque la esperanza de vida está actualmente en 86 años, y se espera que se incremente hasta los 96 años en las próximas décadas. "Estos 30 años de jubilación obligan a replantear cómo se financiarán las pensiones en el futuro", indicó Castellanos. "El ahorro debe ser planeado con estrategia. Sin una planificación adecuada, las personas pueden encontrarse con dificultades económicas en la jubilación. La situación de las pensiones en España requiere un gran acuerdo de consenso que permita encontrar soluciones definitivas", señaló.
En el extremo opuesto al sistema de reparto aplicado en España se encuentran los sistemas de capitalización, en los que cada trabajador ahorra para su propia jubilación a través de una cuenta personal, como el sistema implementado en Chile. "Algunos expertos consideran que este modelo traslada el problema de las pensiones a los ciudadanos, quienes asumen por completa la responsabilidad de su futuro", recalcó Castellanos.
El caso de Suecia
"En Suecia se ha adoptado un sistema mixto, que combina elementos de los modelos de reparto y capitalización. La aportación pública se complementa con una contribución individual, lo que permite un mayor equilibrio", añadió. Uno de los cambios más relevantes que se avecinan es el aumento paulatino de la edad de jubilación. Desde 2013, la edad legal de retiro ha ido subiendo progresivamente desde los 65 años hasta los 67 años en 2027.
"El 38% de los españoles no ahorran nada y es preocupante", subrayó Castellanos, que hizo hincapié en la importancia de que los jóvenes comiencen cuanto antes a reunir dinero para su jubilación. "Recomiendo la apertura de planes de pensiones desde el inicio de la vida laboral, como medida preventiva frente a dificultades futuras", concluyó el experto.
- Este es el número de programas que faltan para conocer al ganador de Pasapalabra: el quinto vencedor que se suma a la lista de nombres ilustres del concurso
- Valentín Escobar, capitán de la Guardia Civil, acaba de jubilarse: 'Hemos sabido adaptarnos y la gente nos quiere sentir cerca
- Un cumpleaños en Gijón acaba con varios niños infectados de salmonela, tras participar en un taller de repostería
- Decisión sin precedentes en Pasapalabra: Manu y Rosa abandonan el programa para emprender un nuevo proyecto profesional
- Concentración silenciosa y llena de lágrimas en Grado para apoyar a la familia del menor fallecido el sábado, tras caer por la ventana de un tercer piso
- Ella era la reina de la noche gijonesa', recuerdan sus amigos sobre la popular Madame Riti, fallecida en Madrid a los 91 años
- El chef asturiano Jaime Uz ya no está en Covadonga: este es su nuevo proyecto fuera de la región
- La millonaria herencia de Mercedes depende de su historia clínica: el curioso pleito de una familia asturiana por la fortuna de la abuela