Una tradición ancestral durante la Cuaresma de la ciudad

Ánxel Nava: "La vieya del Carbayón era una maga, la guardiana del Campo"

"Este tipo de ancianas aparecen en las culturas del Arco Atlántico y entroncan con los Carnavales en Asturias", resalta el artista visual

Mazcaritos de Oviedo, con "la vieya del Carbayón" en el centro. A la derecha, Celia González con la zanfona, Ánxel Nava y Javier Ordás.  | FERNANDO  RODRÍGUEZ

Mazcaritos de Oviedo, con "la vieya del Carbayón" en el centro. A la derecha, Celia González con la zanfona, Ánxel Nava y Javier Ordás. | FERNANDO RODRÍGUEZ

María José Iglesias

María José Iglesias

Oviedo

"La vieya que aparece en la tradición de la Cuaresma ovetense es una maga, guardiana del Campo San Francisco, que asusta a los niños y tiene una visión mágica del espacio. Es señora de la atmósfera, del sol, los truenos y la luz". Lo explicó en el Club LA NUEVA ESPAÑA el artista visual Ánxel Nava, recuperador de la tradición de la Vieya, al frente de los Mazcaritos de Oviedo, que ayer escenificaron la actuación de la anciana "que entronca con personajes comunes a toda la cultura del Arco Atlántico, a veces como gigante, otras haciendo dones a la gente, como señora del invierno que a la vez representa la transición a la primavera", señaló.

Los Mazcaritos d’Uviéu, ataviados a la usanza de finales del siglo XIX, recrearon la escena de la vieya, que se trasladaba del Campo al Carbayón para escenificar un parto con abundantes alaridos. También interpretaron una copla que narra la historia de esta particular bruja de las mazcaradas de invierno, y con la música de la zanfona tocada por Celia González.

"Ignacio Abella, conocedor de la tradición de los árboles en la cultura atlántica, asegura que la vieya aparece en el diccionario de Asturias de Constantino Cabal. Dice cosas como que aparecía de noche e iba hasta el Carbayón, se ponía de parto y asustaba a los niños a los que consolaban sus madres", relató Ánxel Nava. El artista reclamó protección para cultura tradicional en la ciudad.

"En 1671 Oviedo tenía 17 gigantes, ahora tiene poco menos de cuatro. Se guardaban en una casa específica. La primera foto que existe es de 1910, pasando por delante del Campo. Aparecen delante la vieya y el vieyo. Detrás iban el moro y la mora, que no se conservan", recalcó Nava. En Asturias hay más vieyas, como la "Maruxina" de Proaza, a la que los niños pedían el aguinaldo. En todos los casos, el objetivo era "partir" la Cuaresma e introducir una pequeña licencia pagana.

Mañana, de 18.00 a 20.00 horas, la Vieya saldrá de la Fuente del Caracol, en el Campo San Francisco, e irá hasta la placa de la calle Uría que recuerda el emplazamiento del antiguo carbayón.

Tracking Pixel Contents