¿Qué es "Asturmetrópoli"? El nuevo modelo territorial que ahora se lanza al debate
Los expertos del "Proyecto Asturias" abren el ciclo de charlas sobre la nueva ciudad región "en red"

"Rearmar" Asturias es verla como un "sistema en red" / LNE
M. P.
El análisis de la necesidad de abordar "el reto de un nuevo modelo territorial" para una Asturias cohesionada se propulsa a partir de hoy al debate público. Un grupo de especialistas en urbanismo, economía, geografía o historia tratan de hacer pensar a la sociedad asturiana sobre la pertinencia de concebir para el Principado un proyecto unitario de futuro capaz de superar las diferencias y las competencias estériles y de sustituirlas por un nuevo funcionamiento "en red": la "ciudad región metropolitana", la "Asturmetrópoli".
El colectivo que se agrupa bajo la marca del "Proyecto Asturias" (Proyect_A) abre a las siete y media de esta tarde en el Club LA NUEVA ESPAÑA un ciclo de cuatro charlas en las que pasarán revista a la urgencia de una mirada nueva sobre el territorio asturiano con la que interpelan a las administraciones regionales. Expondrán una propuesta de "rearme" institucional que pase a concebir el Principado, resumen los autores, como un "sistema en red de ciudades, villas y aldeas" interdependientes e interconectadas, capaces de aprovechar a favor del conjunto las singularidades de una región "polinuclear", con sus varios centros urbanos irradiadores, su área de influencia de 10.000 kilómetros cuadrados y su millón largo de habitantes.
Para bajar el balón al suelo y aterrizar el proyecto sobre el terreno se han programado cuatro sesiones que empiezan hoy con las ponencias del arquitecto Víctor García Oviedo, que presentará la propuesta, y el historiador y geógrafo Benjamín Méndez, que se encargará de la exposición de los pormenores del "nuevo modelo territorial metropolitano" que se propone para Asturias. Éste miércoles, en el mismo sitio a la misma hora, el economista Fernando Rubiera, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo, desarrollará los fundamentos del beneficio económico que se asocia a las áreas urbanas bien cohesionadas y las dos últimas charlas cerrarán el ciclo los próximos días 6 y 8 de mayo.
Además de los mencionados forman el "Proyecto Asturias" el arquitecto Jesús Menéndez y el economista Ramiro Lomba. El martes, 6 de mayo, Menéndez compartirá la ponencia "Cultura en y para los territorios" con el arqueólogo César García de Castro y Víctor García Oviedo clausurará las jornadas el jueves 8 con un repaso al "plan de proyectos metropolitanos" concretos que el grupo asocia a su propuesta.
La ciudad, entre lo público y lo privado
Por Víctor García Oviedo, Benjamín Méndez García y Jesús Menéndez Fernández
Porque una ciudad buena es la que logra dar valor público a lo privado. (Manuel de Sola Morales, 1992)
La ciudad es un todo; "una máquina económica y un artefacto cultural" (J. Borja, 2012). Es un ente donde la tensión entre lo público y lo privado ha estado presente a lo largo de la historia, desde la ciudad clásica a la postindustrial, pasando por la medieval, la renacentista, la barroca y la industrial. En ella operaron factores como lo sagrado, confluyendo con lo público y lo privado (Hipodamo de Mileto, 498 -408 a.n.e.), decisivo también en el Medievo europeo, y el poder político-militar, el económico…; incluso como expresión del choque ciudad-no ciudad o ciudad contra nación (Richard Sennett). En la práctica, es un "gran condensador" ambiental, económico, social, cultural e identitario que condujo a la ciudad actual de límites indefinidos, pero elemento central del sistema donde siguen interactuando los intereses públicos y privados en el dominio del territorio dependiente, bien sea con una jerarquía claramente establecida o bien en una trama policéntrica como la asturiana, aparentemente más equilibrada pero no exenta de desequilibrios.
- La ciudad es un lugar. Un sitio significado, poblado y habitado donde se produce, se consume e intercambia, se adquieren derechos y se generan identidades. Tres miradas superpuestas: urbs (configuración física), civitas (comunidad de ciudadanos) y polis (gobernanza). Desde las "Asturias de Oviedo", con un centro rector (primero regio, luego episcopal) hasta la Asturias actual, con un área metropolitana policéntrica y una red de villas, se mantuvo una polarización que no cabe esperar que los mercados y la privatización resuelvan por sí mismos.
- La ciudad es un activo económico. Donde se maximizan las economías de escala y aglomeración, donde los procesos de privatización se apropian de las plusvalías que la propia ciudad genera incluso en la prestación de servicios, expulsando a las periferias los usos molestos y la población con menos medios económicos. Para "monumentalizar la periferia y hacer accesible el centro", como decía Bohigas, y para lograr un mayor equilibrio, hace falta intervención pública que dirija las inversiones y controle su ejecución.
- La ciudad se está privatizando. La falta de miradas holísticas y la partición del territorio (límites municipales) conducen al cortoplacismo, a la privatización. En Asturias al mismo tiempo apostamos y desarrollamos cordones de territorio envolviendo la ciudad, privatizando suelo para la residencia unifamiliar, con reparto mínimo de cargas y beneficios y gran consumo de activos de la ciudad. La privatización conduce a la disolución de la ciudad y a la conformación de espacios suburbanos, consumiendo suelos "rústicos" con potencial agrológico que no se debería dilapidar ni estar sometido a tensiones público-privadas.
- La ciudad y la pérdida de su imagen. Más allá de la dispersión, la arquitectura ha perdido su función social: valorar lo privado como público. La privatización progresiva de la ciudad deja en entredicho la misión de los arquitectos. Los espacios públicos no son solo los que se pisan (calles y aceras, plazas…), sino los lugares donde se hace presente el principio de comunidad. Se dejan en manos privadas la escenografía (fachadas), esa mirada desde dentro, desde una mirada casi exclusivamente económica de promotores y constructores, y no se valora el otro lado de la línea, el límite de lo público. Y hablar, hoy, de la arquitectura -como el valor añadido de la edificación- es dejar constancia del vacío cultural de nuestras ciudades.
- La ciudad política, espacio público de concordia y acuerdos, miradas globales y actuaciones locales. La confusión entre "gestión" y "política" no ayuda a buscar la manera de romper con los frentismos. Hay que volver a la "res pública", a la racionalidad, y dejar la política de los sentimientos para los populistas. Las corporaciones locales -el Gobierno Regional no se siente concernido- deben hacer política (incluyendo la gestión). La ciudad no es una empresa. Es un proyecto colectivo donde se visibilizan y dirimen todo tipo de conflictos, desde los más generales (económicos, socioculturales y ambientales) hasta los más concretos; vivienda, accesibilidad sostenible (movilidad y transporte público), cuestiones de género, ámbitos de uso público y esparcimiento, etc. Un proyecto donde se "espacializa" el estado del bienestar y se detectan sus deficiencias en la procura de incrementar la calidad de vida de la ciudadanía.
En suma, si cada período histórico dejó su huella en la ciudad, toca también en el presente construirla partiendo de la herencia acrisolada a lo largo de siglos, con sus valores y sus inconvenientes, con su patrimonio material e inmaterial y con sus deficiencias, en Asturias con la singularidad que supone contar con un área metropolitana extraña (polinucleada) y de dimensión modesta, aunque con un área de influencia de más de diez mil kilómetros cuadrados. Operar con tales parámetros es un punto de partida necesario para desarrollar un proyecto cohesionado y coherente social y territorialmente, donde confluya el interés colectivo y lo público con lo privado compatible; donde se construya una "ciudad región metropolitana" tangible, donde la ciudadanía asturiana pueda trabajar y emprender para vivir en un estado del bienestar en peligro por la emergencia y la deriva en contra del capitalismo tecnológico. En ese contexto, la importancia de los proyectos urbanos radica en la adecuación de los espacios públicos a las necesidades ciudadanas, un espacio público irrenunciable, ordenado desde lo público (por la administración regional y las locales concertadas) con la colaboración de lo privado en su puesta al día y mejoramiento.
- El Narcea da el campanu de Asturias: casi 7 kilos y capturado a cinco minutos de que se cerrase la cuarta jornada
- Lugones tendrá otro gran supermercado: esta es la cadena que se instalará en la zona norte de la localidad
- El barrio que vive un 'boom' inmobiliario por la transformación de Gijón: las ventas se han disparado
- La Guardia civil ya revisa las guanteras del coche en busca de esta chaqueta obligatoria: este es el número que hay que tener
- Un accidente en la Autovía Minera en Gijón que acabó con la vida de una persona: investigan al conductor de un camión por homicidio imprudente
- La Guardia Civil da el alto y extrema la vigilancia en la matrícula delantera: una sanción dura y 6 puntos de carnet
- Adiós a Rosa: el sacerdote de Gijón que arrasa en Pasapalabra
- Pasapalabra desvela la fecha que cambia la vida de Manu para siempre: 15 de mayo