Méndez: "El sistema de villas debe ser el armazón de la ciudad región"
El geógrafo abre las jornadas sobre la "Asturmetrópolis", un plan que, según el arquitecto García Oviedo, persigue reconectar toda Asturias "como una única urbe"

Benjamín Méndez, a la izquierda, y Víctor García Oviedo, durante la sesión de apertura de las jornadas. / F. Rodríguez
En la Nochevieja de 1970, Manuel Álvarez-Buylla, alcalde de Oviedo en el tardofranquismo, hablaba ya de la conveniencia de "ir mentalizando la idea de la gran urbe asturiana que en el futuro formarán los municipios de Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo… No tardando mucho", aventuraba, "nosotros vamos a ser alcaldes de barrio". Más de medio siglo más tarde, recogiendo aquel guante lanzado a través del tiempo, y sobre todo trayendo aquel discurso al presente, el historiador y geógrafo Benjamín Méndez entró ayer en el Club LA NUEVA ESPAÑA usando esa cita añeja como introducción para un plan de futuro, el de la reconstrucción territorial de Asturias como "ciudad región metropolitana". La definición actualizada de esta tarea "compleja" y permanentemente inconclusa va mucho más allá del área central, explicó, y "lleva aparejada la apuesta por una ‘polis’ que abarque todo el territorio" y refuerce el "subsistema de villas cabeceras" de comarca.
Es la salida de las jornadas sobre la "Asturmetrópolis", un ciclo de cuatro charlas en las que el grupo heterogéneo de expertos aglutinado en torno al "Proyecto Asturias" ("Proyect_A") irá desmenuzando por partes los pormenores de su plan de reconfiguración de Asturias como un entramado "neuronal", como un "sistema en red de ciudades, villas y aldeas" interconectadas que en su situación actual tiene cortes graves que deben ser restañados. Toda Asturias, enfatizan, "es una única ciudad porque está toda interrelacionada. Lo que ocurre es que tiene cortes que hay que restaurar". Así trató de abarcar la complejidad el arquitecto Víctor García Oviedo, uno de los ideólogos del concepto. Detrás de él está un colectivo de especialistas del que también forman parte los economistas Fernando Rubiera y Ramiro Lomba y el arquitecto Jesús Menéndez.
La propuesta, "de innovación territorial", que Méndez expuso ayer entra en el plan desde una óptica político-administrativa que toma como punto de partida la experiencia de que en el mundo son las áreas metropolitanas cohesionadas y con órganos de gobierno bien establecidas las que funcionan. O "las que permiten situarse en el panorama europeo con garantías de éxito y continuidad", señala el autor. Esa es la teoría. El aterrizaje en la realidad asturiana del siglo XXI, la del profundo desequilibrio territorial, la del recentísimo repunte demográfico inferior a la media estatal o la tasa de actividad que mira desde la distancia los promedios del país, observa una mezcla perniciosa de "concentración urbana difusa" y despoblamiento. Se acentúa la aglomeración "en las áreas dinámicas" mientras cuatro de cada diez parroquias coquetean con la densidad de población del "desierto demográfico" y se impone, por tanto, una acción reformadora del modelo territorial.
La mirada de la diputación
Se diagnostica "una realidad muy compleja que dificulta la ordenación y genera disfunciones que habría que superar mediante la ordenación adecuada", señala, y un singular cambio de perspectiva. El Gobierno, explica, "sigue funcionando como una diputación, se dedica a ayudar a los municipios que no pueden valerse por sí mismos, pero le falta algo que sí estuvo en el arranque del sistema democrático, como la apuesta por una comarcalización efectiva" que ve esencial para articular lo urbano y lo rural en torno a una estrategia conjunta que precisa de "una regulación supramunicipal bajo una mirada dual, desde el campo y desde la ciudad".
Méndez introduce aquí, para dejar claro que el proyecto trata de no dejar a nadie atrás, el viejo asunto del papel protagonista que se debe otorgar al "subsistema urbano de las villas". Habla de potenciar su función aglutinadora de servicios, de darles "preferencia en las intervenciones territoriales" y de favorecer en ellas "la plurifuncionalidad y la especialización inteligente" para convertirlas, en suma, en "el armazón de la ‘metrorregión’, como centros urbanos de sus áreas funcionales".
No se trata de suprimir concejos, aclara, sino de "reforzar una estructura de servicios de proximidad" y de armar "una ordenación que tenga en cuenta la estructura real de la población asturiana". Es aquí donde el proyecto enlaza con una propuesta de nueva zonificación que dividiría el mapa de Asturias en trece ámbitos comarcales y un área central. Se concebirían como zonas "de colaboración del Gobierno regional e intermunicipal" y como un espacio "para la prestación de servicios esenciales y políticas proactivas que hagan más eficiente el sistema regional".
En la presentación previa de las jornadas y del proyecto, el arquitecto Víctor García Oviedo había introducido como analogía de la filosofía que anima la propuesta la forma en la que el sistema nervioso funciona por la interconexión ("sinapsis") de las células (neuronas) que lo conforman. Introdujo "la ciudad región metropolitana" como "la solución para dar respuesta a los problemas actuales" de Asturias y la sutura para "las rupturas" que ha generado el paso del tiempo.
Rubiera habla de la ciudad como activo económico
El repaso al proyecto de la "Asturmetrópolis" continúa mañana con la intervención de Fernando Rubiera Morollón, catedrático de Economía Aplicada, que se ocupará del desmenuzado de las áreas urbanas como activos económicos en una charla que parte con el título "Potencial económico del área metropolitana central de Asturias, la relevancia de las grandes ciudades en el contexto de un mundo turbulento". Será a las 19:30 horas en el Club LA NUEVA ESPAÑA y dejará las dos últimas sesiones del ciclo para la segunda semana de mayo.
- El Narcea da el campanu de Asturias: casi 7 kilos y capturado a cinco minutos de que se cerrase la cuarta jornada
- Lugones tendrá otro gran supermercado: esta es la cadena que se instalará en la zona norte de la localidad
- El barrio que vive un 'boom' inmobiliario por la transformación de Gijón: las ventas se han disparado
- La Guardia civil ya revisa las guanteras del coche en busca de esta chaqueta obligatoria: este es el número que hay que tener
- Un accidente en la Autovía Minera en Gijón que acabó con la vida de una persona: investigan al conductor de un camión por homicidio imprudente
- La Guardia Civil da el alto y extrema la vigilancia en la matrícula delantera: una sanción dura y 6 puntos de carnet
- Adiós a Rosa: el sacerdote de Gijón que arrasa en Pasapalabra
- Pasapalabra desvela la fecha que cambia la vida de Manu para siempre: 15 de mayo