Fernando Rubiera Morollón: "Se hace tarde para planificar el área central, hay que arreglar problemas"
"No aprovechamos la oportunidad que genera una aglomeración de 800.000 personas, no estamos situados en el mapa", lamenta el economista

Fernando Rubiera, en primer término, y el arquitecto Víctor García Oviedo, presentador del acto. / Irma Collín
Tal vez, de tanto dejar pasar trenes, ya se nos haya ido el último. Después de varios decenios de tentativas, de advertencias sin respuesta y "ausencia de acción política", el economista Fernando Rubiera Morollón ha empezado a pensar, no sin cierta frustración, que a la reflexión sobre la ordenación del área metropolitana central de Asturias se le ha hecho tarde. Consciente de que las voces en favor del orden y la planificación del centro urbano asturiano se oyen en la región desde los años setenta del siglo pasado, y recordando que él lleva desde 2007 estudiando su potencial de beneficio económico, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo ha llegado a un punto de observación desde el que se ve que la zona se ha desarrollado y desordenado por sí sola, que puede que "ya no tenga sentido planificar sobre lo está consumado" y que quizá no quede otro remedio que reorientar el foco hacia los modos de resolver los que se puedan de los muchos problemas que ha creado la inacción.
En la segunda sesión del ciclo de cuatro conferencias sobre la "ciudad región metropolitana" asturiana, que acoge el Club LA NUEVA ESPAÑA y promueve el grupo de expertos del "Proyecto Asturias" ("Proyect_A"), el economista pintó un paisaje de ocasiones perdidas que ya sólo cabe mejorar centrándose en algunos "proyectos concretos", lamenta. Menciona antes que ninguno el del transporte metropolitano, la red ferroviaria que "podría ser un metro con pocas inversiones y medidas" y que sin embargo ha postergado mil veces la idea de un "metrotrén" asturiano, optando en su lugar por un modelo demasiado dependiente del vehículo privado. El transporte público es ahora más barato, acepta Rubiera, "pero igual de ineficiente", y aquí la vista se le va al ejemplo perverso de la estación de Gijón, que desde 2011 es "provisional" y "abandona" a los viajeros en la periferia de la ciudad, o al proyecto nunca realizado del tren al aeropuerto.
El economista, investigador del Laboratorio de Análisis Económico Regional (Regiolab), llegó hasta aquí después de volver a responder rotundamente que sí a la pregunta de si es Asturias un área metropolitana, uno de esos espacios que académicamente se definen por los "intensos flujos de intercambio que rebasan las fronteras de los municipios" . El centro de Asturias encaja en el modelo sin dudas ni dificultades, pero la "ausencia de soporte institucional" lo ha condenado a un progreso carente de ordenación que ha terminado por hacer evidentes los errores. Una ciudad de 800.000 habitantes da para "conseguir algo bastante potente si se sitúa como la quinta o la sexta del país", enlaza el experto, y algo potente es "resistir el empuje de Madrid. Bilbao o Zaragoza lo aguantan", señala Rubiera. "León u otras no".
"Podríamos tener una realidad maravillosa", resume, y "vivir en tres ciudades de dimensiones humanas que aprovecharan el potencial de desarrollo de una gran ciudad", pero vamos camino de la situación contraria, en la que esto "se puede convertir en un infierno, en un área que genera los beneficios de una ciudad pequeña con las dificultades de una grande... Tenemos los problemas de tráfico de Madrid", pone por ejemplo, y la amenaza es un escenario con "el tráfico o la situación de la vivienda de una ciudad de 800.000 habitantes y la dinámica económica de una de 250.000".
Y nadie lo ha visto. Sólo el 31 por ciento de las áreas metropolitanas del mundo carecen de órganos de gobierno, constata la OCDE, y el "coste" de no formar parte del 69 por ciento restante ha dado lugar en Asturias, enlaza, por ejemplo a un modelo de movilidad demasiado basada en el vehículo privado, a un crecimiento urbano carente de planificación, a infraestructuras duplicadas, a políticas descoordinadas y a un uso poco eficiente del suelo… Ayuda a estimar la magnitud de la oportunidad perdida el cálculo que Rubiera ha repetido muchas veces en los últimos años, el resultado de una simulación elaborada en 2011 que asociaba a "la integración institucional del área central" un incremento del diez por ciento en la productividad de Asturias.
No hay forma de saber si la pérdida ha sido esa, pero sí hay cosas que se ven a simple vista. Las ineficiencias se han expandido y ahora que ya es tarde para evitar que haya tres grandes palacios de congresos en Oviedo, Gijón y Avilés, o zonas residenciales pegadas a polígonos industriales, ahora que ya no se puede reubicar Parque Principado o desplazar las grandes áreas industriales adonde deberían, a la periferia del eje Oviedo-Gijón y la Zalia, "sólo queda minimizar los impactos", concluye. "No aprovechamos la oportunidad que generan 800.000 personas aglomeradas en el espacio, no estamos situados en el mapa", remata. "Podríamos ser el centro de la Cornisa y el puerto de Madrid", pero no.
El "error" Amazon
Esta Asturias del centro desordenado paga las cuentas de un esquema en el que cada municipio planifica su suelo "optimizándolo correctamente, pero desde una perspectiva estrictamente local, como si sólo existiese mi suelo". A los ojos de Rubiera, hay un ejemplo de disfunción en la ubicación de la gran nave de Amazon en el polígono de Bobes. Ya ha dicho otras veces que ese suelo es más apto para lo residencial y que, "por planificación", el gran centro logístico tendría más sentido en uno de los espacios industriales de las cuencas. Es un equipamiento para distribuir no a Asturias, explica, sino a todo noroeste, señala el experto, así que "no tiene mucho sentido que los camiones estén contribuyendo a colapsar la ‘Y’".
- Lugones tendrá otro gran supermercado: esta es la cadena que se instalará en la zona norte de la localidad
- El Narcea da el campanu de Asturias: casi 7 kilos y capturado a cinco minutos de que se cerrase la cuarta jornada
- La Guardia civil ya revisa las guanteras del coche en busca de esta chaqueta obligatoria: este es el número que hay que tener
- El barrio que vive un 'boom' inmobiliario por la transformación de Gijón: las ventas se han disparado
- Un accidente en la Autovía Minera en Gijón que acabó con la vida de una persona: investigan al conductor de un camión por homicidio imprudente
- La Guardia Civil da el alto y extrema la vigilancia en la matrícula delantera: una sanción dura y 6 puntos de carnet
- Adiós a Rosa: el sacerdote de Gijón que arrasa en Pasapalabra
- Lo nunca visto en un partido en Asturias: intenta meterse gol en propia cuando pierden 5-1 y abandona a sus compañeros tras recriminarle su actitud