"Repetir curso penaliza a los sectores desfavorecidos", dicen los especialistas

Los miembros del Forum Europeo para la Educación alertan sobre el alto coste económico de no pasar de curso, una situación que afecta a un 30% del alumnado

Por la izquierda, Juan Carlos Sampedro, Rubén Fernández, Dolores Pevida y Arturo Pérez Collera, ayer, en el Club LA NUEVA ESPAÑA. | LUISMA MURIAS

Por la izquierda, Juan Carlos Sampedro, Rubén Fernández, Dolores Pevida y Arturo Pérez Collera, ayer, en el Club LA NUEVA ESPAÑA. | LUISMA MURIAS

M. J. I.

Oviedo

"Repetir curso penaliza a los sectores sociales más desfavorecidos y uno de los primeros errores es considerarlo una práctica normal. La brecha se abre especialmente entre la educación privada y la pública, donde el porcentaje de repetición es el doble que en la privada". Así lo explicaron ayer en el Club LA NUEVA ESPAÑA los especialistas asturianos que forman parte del Forum Europeo de la Educación en Asturias, cuya revista "DYLE" publica un informe contra la repetición elaborado para "Save the Children".

En España, los índices de repetición escolar se encuentran entre los más elevados de los países desarrollados y es el primer país de OCDE y UE en tasa de alumnos que no logran superar el curso. Con esa tendencia contrasta la senda emprendida por Francia, que afrontó en 2008 una batalla frontal contra la repetición, que está produciendo resultados, señalaron los participantes en la mesa de análisis celebrada en el Club LA NUEVA ESPAÑA, en la que intervenieron Dolores Pevida Llamazares, presidenta del Forum Europeo de la Educación en Asturias e inspectora de Educación; Juan Carlos Sampedro Veledo, vicepresidente del Forum Europeo de la Educación de Asturias y profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo; Arturo Pérez Collera, inspector de Educación; y Rubén Fernández Alonso, director del Instituto de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Oviedo. Es profesor del departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Dolores Pevida destacó las numerosas acciones formativas que desarrolla el Forum a lo largo del año, "un intercambio de conocimiento enmarcados en los valores del Foro, ligados a la vocación europeísta".

Juan Carlos Sampedro hizo hincapié en el papel divulgador que realza la revista "DYLE", con un alto prestigio entre la comunidad educativa. Arturo Pérez Collera advirtió el alto coste económico que acarrea la repetición, con índices anuales de más de 1.000 millones de euros. "Y no sólo económico, también tiene un considerable precio en problemas de salud, de alimentación, de exclusión y marginalidad", recalcó Pérez Collera.

El informe de " Save the Children" se basa en una investigación capitaneada por Rubén Fernández, que fue claro en su exposición: "Cuando un estudiante repite es un problema suyo y de la familia; de ello se desprende un bajo rendimiento cognitivo", señaló.

"Este modelo de repetición surge en el siglo XIX cuando los estados liberales se plantean cómo escolarizar a las masas a través del modelo de escuela graduada", aseguró Rubén Fernández.

"En un país donde repiten el 30 por ciento de escolares, la clase media no sale indemne", concluyó.

Tracking Pixel Contents