Moldeando el pote perfecto

El chef Pedro Martino ofrece en Turón una demostración culinaria sobre este guiso asturiano, con 40 cocineros compitiendo por el mejor plato

Pedro Martino, durante la demostración en el Ateneo de Turón. | Juanjo Rodríguez

Pedro Martino, durante la demostración en el Ateneo de Turón. | Juanjo Rodríguez

Julio Vivas

Julio Vivas

Mieres del Camino

Con las jornadas del Pote de Turón en ciernes, el valle ya calienta los fogones y ayer acogió una demostración culinaria a cargo del cocinero Pedro Martino, con restaurante en Caces, a las afueras de Oviedo. Este “showcooking” estaba destinado no sólo a los vecinos de Turón, sino también a los hosteleros y participantes de la cuarta edición del concurso “En busca del pote perfecto”, que cuenta con más de 40 participantes en todo el Principado.

La composión del pote de Pedro Martino. | Juanjo Rodríguez

La composión del pote de Pedro Martino. | Juanjo Rodríguez / Julio VIVASJ. VIVAS,

El objetivo de Martino era contar a los presentes cómo preparar el mejor pote asturiano posible. En este sentido, el cocinero lo tenía fácil. “Lo más importante, a parte de los condimentos, es tener una buena morcilla, eso define un buen pote, aunque tampoco desmerece utilizar un buen lacón, un buen tocino... todo suma”, explica. Durante su presentación, el chef consideró el pote asturiano como “la esencia de la asturianía, el sabor de la abuela, un guiso tan asturiano que es, en el fondo, el origen de la fabada que hoy conocemos”.

¿Y cuándo aprendió el cocinero a elaborar el pote? “Pues yo creo que cuando nacemos venimos con el pote debajo del brazo, en mi casa siempre se comió pote, desde que era pequeñín, es algo como muy nuestro”, señala. En cuanto a su evolución histórica, Martino afirma que “el pote se elaboraba a finales del siglo XIX más o menos igual que ahora, con más carnes incluso, aunque después se le fueron quitando condimentos hasta evolucionar en la fabada”.

Los presentes ayer en la demostración organizada en el Ateneo de Turón pudieron degustar un pote tradicional que el cocinero había elaborado el día antes mientas conocían los secretos de su elaboración, como qué tipo de fabes utilizaba, si blanqueaba la berza o cómo conservaba la comida sobrante. Aunque, “siendo sincero”, Martino considera que “estoy convencido de que saben más que yo sobre el pote, porque el mejor pote es el del que lo prepara todos los días, nosotros guisamos pote de vez en cuando para comer con la familia; lo que sí hacemos es una vertiente del pote tradicional”. Y así lo mostró ayer en Turón, un caldo de pote “con toda la esencia del guiso, pero en dos texturas, por un lado el caldo y por el otro berza crujiente con una crema de morcilla”. Este plato “surgió por darle una vuelta de tuerca al sabor del pote y manteniendo su esencia en un caldo tonificante, nosotros la incluimos dentro del menú ‘Orígenes’ que tenemos en el restaurante”.

Por último, los trucos. “Hay uno que aprendí de las amas de casas: congelar las berzas para después picarlas más fácilmente”. Y a la hora de comerlo, “mejor el que se hace del día, todo lo que lleva patata hay que intentar consumirlo en ese momento”. “Se puede dejar para el día siguiente y cogerá algo más de fuerza, pero no es mi primera opción”.

Víctor Manuel y el padre Ángel, el mejor compango

El restaurante Casa Hortensia, ubicado en el Centro Asturiano de Madrid, acogerá hoy el acto de presentación de las jornadas gastronómicas del Pote de Turón, que se celebran entre los días 3 y 12 de diciembre. Y se acude hasta Madrid con motivo del treinta aniversario de esta cita, considerada como Fiesta de Interés Turístico. A la presentación acudirán, entre otros, el cantante Víctor Manuel y el padre Ángel. También estará otro mierense de corazón, el periodista Juan Ramón Lucas. Todos acompañarán en la mesa al alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, junto a otros miembros de la Corporación, de la hostelería del Valle de Turón y de la Sociedad de Festejos de Turón.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents