La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Álvarez Junco: “Hay que hacer justicia en serio con las víctimas del franquismo”

El historiador aseguró en Langreo que la dictadura en España “fue estable y se prolongó durante cuarenta años porque tenía apoyo social”

Por la izquierda, Javier Álvarez, teniente de alcalde de Langreo; Dolores Palacios; Francisco Villar, de la asociación Cauce del Nalón; José Álvarez Junco; y Pilar García Cuetos. | D. O.

José Álvarez Junco es consciente de que sus opiniones no las entiende todo el mundo, pero no por radicales, sino “por moderadas”. El historiador acudió ayer a Langreo invitado por la asociación Cauce del Nalón. El catedrático emérito de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense de Madrid ofreció la conferencia “Qué hacer con el pasado”. En acto tuvo lugar en la Casa de la Buelga de Ciaño y en su disertación, el experto se interrogó sobre “qué hacer con un pasado traumático, con una Guerra Civil, una dictadura, o un genocidio. Qué hacer con los nazis que llegaron a España en los años 40 para colaborar con el franquismo”. Él mismo ofreció varias respuestas atendiendo a lo que se ha hecho en diversos países.

En primer lugar habló de España, “lo hicimos muy bien con Napoleón, nos creímos que nadie había colaborado con los franceses cuando media España estaba a favor de Bonaparte”. Esa es una de las opciones para gestionar ese pasado traumático, “se puede ignorar y decir que nadie colaboró”, pero, ya centrados en el franquismo, “una dictadura tan estable, que se prolongó durante 40 años, fue tan longeva porque tenía apoyo social”.

Otra posibilidad es, “hacer justicia en serio, que no significa ajusticiar”. En este punto puso como ejemplo la Alemania surgida tras la Segunda Guerra Mundial. En ese momento se exigió “que los criminales pagasen por los delitos que habían cometido”, pero “se pudo hacer porque los nazis habían perdido la guerra y Alemania estaba ocupada por un ejército extranjero”. Otra opción para hacer frente a ese pasado que planteó Álvarez Junco es “ignorarlo, hacer como que no pasó nada y no hablar de ello”.

El profesor, escritor, investigador y escritor cree que lo más adecuado es hacer esa “justicia en serio”, y para ello explicó lo que ocurrió en Sudáfrica con el Apartheid. “Se creó una comisión de la verdad y la reconciliación”, explicó Álvarez Junco. En esa comisión se pactó que “si ustedes vienen, reconocen lo que hicieron, me dicen los nombres de los criminales, los explican todo y piden perdón, quedan exentos de pena”, desarrolló el ponente. Eso sí “esa amnistía se puede dar, pero se debe aclarar todo lo que ocurrió”.

Se da la circunstancia que de hoy mismo, 20 de noviembre, se cumplen 46 años de la muerte de Franco, y la semana pasada falleció Frederik de Klerk, presidente de Sudáfrica entre 1989 y 1994, y responsable de la excarcelación de Nelson Mandela. Ambos, el político y el activista pusieron fin al Apartheid y fueron galardonados con el premio Príncipe de Asturias de “Cooperación Internacional” en 1992 y con el Nobel de la Paz al año siguiente.

En España no se logró ese acuerdo. Sí que se pactó la amnistía de 1977 pero “no se exigieron responsabilidades”. Álvarez Junco explicó que “la ley de amnistía del 77 la impuso la izquierda, la defendieron Xabier Arzalluz y Marcelino Camacho y los franquistas la aceptaron porque no se les exigían responsabilidades”. “Cuando muere Franco ya han pasado 40 años de la Guerra Civil, y eso es demasiado tiempo”, apuntó Álvarez Junco, que concluyó asegurando que “en España, justicia ninguna”, respecto a los crímenes de la Guerra Civil y de la dictadura franquista.

El historiador estuvo acompañado por María Pilar García Cuetos, catedrática del Área de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, y por Dolores Palacios González, profesora de Derecho Civil.

Compartir el artículo

stats