Nace el clúster de la biomasa para que el sector “llegue al lugar que se merece”
El polo tecnológico y empresarial impulsado por Hunosa cuenta con la participación de una treintena de empresas y entidades del ramo

De izquierda a derecha, y de abajo a arriba, Francisco Javier Díaz, Rafael González, Luis Bausela, José Antonio García, Francisco Javier Álvarez, Susana Peláez, Fernando Prendes, Gregorio Rabanal, Elisa Uría, Félix López Cuervo, Iván Castaño, David Barroso, Juan Pedro Majada, Joaquín Moya, Rubén García, Juan José Ordóñez, Antonio Sampedro, Rafael Muñoz, María José Pérez, Asun Cámara, Gabino Parrondo, José Antonio Álvarez, José Ignacio Martínez, Guillermo Iglesias, Luis Buznego, Ramón Castro, Roberto Fernández, Pedro Martínez, Luis García, Emilio Barrojo y José María Suárez, tras firmar la puesta en marcha del polo tecnológico y empresarial de la biomasa, ayer, en Ujo. | Ricardo Solís / Julio Vivas

“Queremos promover el desarrollo de un sector que no tiene la representación que debería de tener dentro de los motores económicos de Asturias y llegue al lugar que se merece, va a ser un trabajo duro, pero vamos a conseguirlo”. Con estas palabras, el presidente de Hunosa, Gregorio Rabanal, lanzaba ayer el Polo Tecnológico y Empresarial de la Biomasa en Asturias, una asociación integrada por una treintena de empresas y entidades que tiene como objetivo ser el impulsor de la actividad forestal, del aprovechamiento de estos recursos y elemento tractor del crecimiento del sector.
Junto al grupo Hunosa, este clúster empresarial y tecnológico está formado por Parrondo Obras y Servicios, Trabajos Salense y Forestal Malleza (Foresma) dentro del ámbito de la silvicultura. En explotación forestal se integran Pellets Asturias-Maderas José Saiz, Agroforestal Nava, Estructuras Mecanizadas de Asturias-Tinastur, Madera García Hermanos, Maderas Iglesias y Maderas Siero. En representación de maquinaria e instalaciones están Talleres Ramón Castro, Dingoma, Hidrasam y Hargassner; mientras que respecto a centros tecnológicos están la Fundación Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (Cetemas) y la Universidad de Oviedo. También hay un apartado para servicios anexos en el que se integran la Entidad Solicitante de la Certificación Forestal Regional del Principado de Asturias (Escra), Duro Felguera, el grupo Isastur, Casintra, la Cooperativa Avilesina de Transporte, Imasa Tecnología, Caja Rural de Asturias y Tragsa. En cuanto a las asociaciones participantes están la Asociación de Propietarios Forestales de Asturias (Profoas), la Asociación Asturiana de Empresas Forestales, de la Madera y del Mueble (Asmadera), la Asociación Empresarial de Selvicultura y Medio Ambiente de Asturias (Asymas), el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales , por último, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).
El presidente de esta última entidad, Francisco Javier Díaz, destacó que “estamos luchando por el sector de la biomasa en España y la constitución de este polo en Asturias es un paso muy importante, porque supone poner en valor un recurso abundante en esta comunidad que se encuentra infrautilizado, nosotros nos sumamos para ayudar a que sea una iniciativa de éxito”. De hecho, Gregorio Rabanal apuntó que “hoy damos carta de naturaleza a este polo empresarial y tecnológico, pero queda trabajo por hacer”. El presidente de Hunosa también agradeció el soporte de todas las entidades participantes y aseguró que este clúster “no es algo cerrado, está abierto a todos los integrantes del sector que se quieran unir”.
Junto al máximo responsable de la empresa estatal también estaba presente el director general de Infraestructuras Rurales y Montes, Fernando Prendes, quien aseguró que “tenemos que darle una oportunidad a la biomasa como estrategia de la región”. Dio cuenta, además, de que la semana que viene se presentará el plan forestal “donde conseguiremos dar un análisis de la sostenibilidad del sistema forestal, necesitamos una gestión forestal, pero también capital económico, humano y tecnológico, y creernos que somos un polo de futuro”.
Entidades
Entre las entidades que forman esta asociación se encuentra Imasa Tecnologías. Su director general, José Ignacio Martínez, destacó que su pretensión es “colaborar en el desarrollo de las plantas de generación de energía con biomasa, tener una participación activa e impulsar los proyectos en la región, es muy importante el papel de Hunosa como tractor”. Asun Cámara, directora de la Escuela Politécnica de Mieres, destacó que “llevamos trabajando con Hunosa en proyectos de biomasa desde 2007 y ahora hemos pasado de la parte científica a una realidad que tiene su transferencia en el sector productivo”. Por su parte, el presidente de Profoas, Iván Castaño, aseguró que la creación de este polo “es un punto de inflexión para el sector forestal, esperemos que sirva como motor económico de nuestra región”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Valentín Escobar, capitán de la Guardia Civil, acaba de jubilarse: 'Hemos sabido adaptarnos y la gente nos quiere sentir cerca
- Coronado, rey de Requejo: Mieres se convierte en el plató de una película protagonizada por el actor, con gran expectación en la calle
- Verónica y Karoli reflotan La Güeria: estas son las gijonesas que atraen turismo en Turón
- Pillados infraganti tres cacos mientras desvalijaban el viejo hospital de Mieres
- Bayer solo ocupará la quinta parte del suelo liberado por la térmica en Langreo: estos son los metros que quedarán disponibles
- La Folixa comienza a sonar en Mieres: descubre aquí los conciertos de la tradicional fiesta
- El censo de la vaca casina pasó en tres décadas de 300 a 20.000 reses
- El Alcalde de Langreo urge a restaurar la iglesia de Ciaño, de la que fue párroco