Mieres homenajea a David Ruiz, historiador “pionero” en el estudio del movimiento obrero

El mundo académico y CC OO elogiaron la trayectoria del profesor, fallecido en febrero: “Su labor fue intachable; es insustituible”

Por la izquierda, Aníbal Vázquez, David Ruiz Bascarán, Francisco Erice, Darío Díaz, Ana Esther Velázquez, Cristina Tolivar, Alejandro Villa, María Consolación Rayón, José Manuel Zapico y Ramón García Piñeiro. | D. M.

Por la izquierda, Aníbal Vázquez, David Ruiz Bascarán, Francisco Erice, Darío Díaz, Ana Esther Velázquez, Cristina Tolivar, Alejandro Villa, María Consolación Rayón, José Manuel Zapico y Ramón García Piñeiro. | D. M. / David Montañés

Mieres del Camino

El historiador David Ruiz, recientemente fallecido tras haber sido pionero y referente en Asturias del estudio del movimiento obrero, recibió ayer un cálido homenaje en Mieres. Compañeros y amigos del reconocido académico hicieron una detallada semblanza de este comprometido profesor y autor, en 1967, de una tesis doctoral que ha pasado a los anales de la historiografía contemporánea de la región: “El movimiento obrero en Asturias. De la industrialización a la II República (1831- 1931)”.

“Fue un historiador refrescante, además de un militante comunista irreprochable desde el punto de vista político, ya que jamás aceptó un cargo ni privilegio”. Alejandro Villa –doctor en historia, profesor de enseñanza media y presidente del Ateneo Republicano de Asturias– fue uno de los primeros alumnos de David Ruiz y, con el tiempo, también uno de sus mejores amigos: “Su ausencia es insustituible, ya que hemos perdido un referente”. Villa intervino ayer, junto a otros allegados al profesor fallecido, en la jornada de apertura del “Homenaje al Movimiento Obrero Asturiano”. Se trata de un encuentro organizado por la Fundación “Juan Muñiz Zapico”, en colaboración con el Ayuntamiento de Mieres y la asociación “Amigos de Mieres”. En el acto estuvo la viuda de Ruiz, Ana Cristina Tolivar Alas: “He podido ser testigo del entusiasmo y la dedicación con que David trabajaba, de su inteligencia, de su bondad y de su estricto sentido de la justicia”, destacó.

“Al margen de su producción historiográfica, cabría destacar en David Ruiz la defensa sin titubeos que en todo momento realizó, no tanto de sus intereses particulares, como de la deontología profesional, aunque para ello tuviera que hacer frente a personajes e instituciones poderosas”, apuntó el también doctor en Historia Ramón García Piñeiro, presente en el acto. “Como historiador se ha caracterizado por una profunda coherencia investigadora”, recalcó el profesor Julio Antonio Vaquero Iglesias. “David Ruiz fue un pionero en los estudios sobre el movimiento obrero en España. Aquel estudio sobre el fenómeno en Asturias fue publicado por la Asociación Amigos de Asturias, que se creó para desarrollar una cultura alternativa, y lo único que pudo hacer fue publicar ese libro de David, que era de los primeros que se publicaba sobre esa temática en España. Tuvo un gran mérito hacer esa investigación en ese momento, porque no era un tema cómodo en el marco de la dictadura, por razones de tolerancia oficial”, señaló Francisco Erice, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo.

La huelga de 1962

El acto se celebró en el instituto Bernaldo de Quirós y también participaron Aníbal Vázquez, alcalde de Mieres; José Manuel Zapico, secretario general de CCOO de Asturias, y Darío Díaz, presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico. El encuentro prosigue hoy con una jornada dedicada a “La huelga de 1962 y su repercusión nacional”. Intervendrán Rubén Vega, profesor titular de historia contemporánea de la Universidad de Oviedo; José Gómez Alén, catedrático de historia de enseñanza media en Galicia; y Javier Rodríguez González, profesor titular de historia contemporánea de la Universidad de León.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents