Empieza el "saneamiento" de castaños en el parque natural de Redes para impulsar el aprovechamiento de su madera y su fruto
Las talas y podas se inician en el "Castañeru montés" de Sobrescobio, dentro de un proyecto de 1,9 millones y dotado con fondos mineros

Cartel de obras entre árboles en el «Castañeru montés», en Sobrescobio. | L. M. D. / Luisma Díaz
Luisma Díaz
El parque natural de Redes alberga algunos de los mayores bosques de castaño de Asturias. En total, son unas 2.300 hectáreas en las que esta especie predomina, con mucha diferencia, sobre las demás. Pero también es el territorio en el que estas masas de castaño están más afectadas por algunas plagas, como el chancro y la avispilla. Para combatir esta decadencia del castaño en el parque se están llevando a cabo diversas actuaciones. La última en ponerse en marcha es una de las más importantes. Se enmarca en el denominado proyecto para la "Recuperación de áreas degradadas de Sobrescobio para su valoración agroforestal", en el que con una partida de 1,9 millones de fondos mineros se están realizando varias iniciativas. Entre ellas, el impulso a los tratamientos silvícolas en áreas de castaños cercanas a los núcleos de población del concejo, como es el llamado "Castañeru montés", donde durante siglos se explotaron estos árboles para madera y recolección de castañas. A medio plazo el objetivo es recuperar estos usos tradicionales, pero para que alguna empresa pueda profesionalizar estas actividades. Y es que el castaño, pese a su abundancia, no genera empleo en el parque natural, algo que se quiere rectificar.
El alcalde de Sobrescobio, Marcelino Martínez, explicó que de los trabajos de este proyecto se encarga la empresa pública Tragsa. El apartado dedicado al "saneamiento" de los bosques de castaños es claro: "Lo que queremos es tener unos bosques de este tipo más sanos, de mayor calidad. Se están quitando los árboles que se encuentran enfermos". A medio plazo, lo que se pretende con la actuación es potenciar los dos principales usos de los castaños. Por un lado, su aprovechamiento maderero, que si bien se está llevando a cabo en algunas áreas, todavía "puede recibir un impulso". Por el otro, un uso ya prácticamente abandonado, el del aprovechamiento de las castañas como alimento. Se quiere "sanear" el bosque para promover estos dos usos, profesionalizándolos, tratando de generar empleo ligado al territorio. Las actuaciones que se están desarrollando en el "Castañeru montés" se basan en la poda de árboles, reduciendo parte de la biomasa, y en la corta de ejemplares que estuvieran muy afectados por alguna de las plagas que afecta a los castaños. Marcelino Martínez indicó que toda la madera que se está acumulando ahora en este entorno será "aprovechada por los vecinos" del concejo.
Plazos
El plazo para la ejecución el proyecto, financiado con fondos mineros es el 30 de septiembre de 2023. Pero al igual que ya han solicitado otros concejos en otras iniciativas de este tipo, el Ayuntamiento de Sobrescobio ha pedido una prórroga, de hasta un año más. Se está a la espera de esta confirmación. "Se trata de tramitaciones y adjudicaciones complejas", apuntó el regidor coyán.
El proyecto para la "Recuperación de áreas degradadas" incluye también la construcción del camping de Villamorey, que ya está en marcha desde hace meses.
Suscríbete para seguir leyendo
- Buscan a un hombre desaparecido de un centro de salud mental de Langreo
- Una estudiante de 10 que decidió su vocación en una visita al juzgado de Langreo
- Arde un coche frente al polideportivo de Mieres y el conductor sale ileso
- El nuevo cuartel de Mieres, listo para pasar revista tras 4 años y medio de obras
- Gran despliegue en Aller para buscar a un vecino de 97 años: salió a la huerta pero no volvió
- Lo apuñaló, descuartizó su cadáver con una radial y lo metió en bolsas en Langreo: esta es la pena a la que se enfrenta (con un atenuante)
- Detenido un hombre que enseñó los genitales a la Policía en Langreo
- La guerra de pastos astur-leonesa del Puerto Pinos se recrudece con un cruce de denuncias