La "jungla de la Teyerona": la maleza invade el área reforestada de Mieres por la falta de mantenimiento

Los vecinos denuncian el abandono de la finca que Ayuntamiento de Mieres y Thyssen recuperaron con un millar de árboles autóctonos

Estado actual de la finca repoblada con árboles autóctonos.

Estado actual de la finca repoblada con árboles autóctonos. / David Montañés

La Teyerona (Mieres)

El Ayuntamiento de Mieres y la empresa Thyssenkrupp Norte, radicada en el polígono de Baíña, pusieron en marcha en abril de 2019 un proyecto que permitió la repoblación forestal de una finca municipal en La Teyerona. La actuación incluyó la plantación de casi un millar de árboles autóctonos. Transcurridos casi cuatro años desentonase, lo que tendría que ser un ejemplo de regeneración ambiental se ha convertido en una "selva abandonada. Así lo denuncian los vecinos que en su momento impulsaron el proyecto, al menos, que propusieron la idea.

La coordinadora "L’Agüeria de San Xuan ¡También existe!" ha denunciado que los terrenos que fueron objeto de la citada restauración ecológica y paisajística se han convertido en "un monte lleno de maleza". Destacan que tanto el Ayuntamiento como Thyssen se comprometieron en su momento a mantener en buen estado la finca tras la plantación de 940 árboles.

"El compromiso de mantenimiento no se está cumpliendo y el desarrollo del plan de recuperación de especies autóctonas brilla por su ausencia", apunta Ángel Luis Rubio, portavoz del citado colectivo vecinal del valle de San Juan.

La principal asociación de este valle mierense perciben que el abandono del proyecto conlleva un importante perjuicio para este enclave mierenses, muy visitado debido a la presencia del área recreativa de La Teyerona, uno de los balcones con mejores vistas de Mieres y del valle del Nalón. "La actuación se anunció como la creación de un área bioclimática y la decepción entre los vecinos de la zona es enorme", señalan los portavoces de la sociedad civil.

Huella de carbono

La aparentemente fallida iniciativa se enmarcó dentro del objetivo municipal de impulsar medidas en favor del medio ambiente y la recuperación de espacios degradados y dentro de un plan de Thyssenkrupp Norte de reducción de la huella de carbono de su actividad industrial. En este sentido, se abordó la plantación de 400 unidades de abedules, 125 de castaño, 125 de roble, 125 de haya, 125 de fresno y 40 de cerezo. Una plantación, en la que se implicó también la coordinadora vecinal de la Güeria de San Juan, que se realizó por la entidad de custodia del territorio "Una Ciudad para Todos". Este colectivo, según se anunció, debería haber asumido también la tarea de hacer la vigilancia y el seguimiento del proyecto y proponer las acciones de conservación y restauración que fueran necesarias para alcanzar los objetivos del acuerdo, "velando por el correcto arraigo y crecimiento de los árboles plantados".

"Transcurrido el tiempo lo único que se ha hecho es dejar que la maleza se adueñe de un espacio que los vecinos consideramos que podría ser un atractivo lugar de esparcimiento y para el conocimiento de nuestras especies autóctonas", subrayan desde la coordinadora local.

La cifra de 940 árboles no se fijó al azar, sino que tuvo un motivo claramente simbólico. El número de árboles que fueron plantados es el equivalente a las máquinas fabricadas por la empresa durante el año 2018, con récord histórico de fabricación de escaleras y pasillos. Desde el Ayuntamiento de Mieres se manifestó la satisfacción por la puesta en marcha de esta iniciativa, que se hizo realidad en cuestión de semanas tras la correspondiente firma del acuerdo.

La elección de Mieres para desarrollar esta medida estuvo motivada porque "la mayoría de nuestros trabajadores son del concejo, pero no descartamos llevarla a otros municipios en los que también vive parte de nuestra plantilla", destacaron en su momento desde Thyssenkrupp Norte.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents