Iberdrola prepara un plan especial para Nitrastur tras descontaminar 40.000 metros cuadrados de la parcela
“Se ha hecho un trabajo muy importante en la zona más cercana a la entrada a Langreo”, destacó la Alcaldesa

Nitrastur (10).jpg / D. O.

Cumplido el compromiso por parte de Iberdrola de descontaminar 40.000 metros cuadrados de terreno en lo que en su día fue la fábrica de Nitrastur, la compañía debe presentar ahora al Ayuntamiento de Langreo un plan especial que determinará el futuro de ese espacio.
La alcaldesa, Carmen Arbesú, visitó este miércoles los terrenos y destacó que “se ha hecho un trabajo muy importante para lograr la descontaminación de este suelo, en la zona más cercana a la entrada a Langreo”. “Se habían comprometido a hacerlo y lo han hecho, era su compromiso y a día de hoy se ha cumplido, aunque el Ayuntamiento quiere que ese compromiso sea mayor”, apuntó la regidora. Iberdrola ha actuado sobre cuatro hectáreas lo que supone menos de una cuarta parte de las 17 hectáreas que tiene el complejo, aunque según los estudios solo está contaminado una tercera parte del total, es decir 5,6 hectáreas
Los trabajos de descontaminación se iniciaron con la retirada de residuos y el acondicionamiento de la superficie. En julio se abordó el derribo de la nave de abonos ternarios del complejo industrial. El coste de esta primera fase se elevó hasta los 500.000 euros y conllevó la generación de 15 empleos en la zona, según aseguró Iberdrola cuando comenzaron las labores.
La compañía propietaria de los terrenos, según explicó Arbesú, “está pendiente de un documento que cuantifique los riesgos y si este informe es favorable, estos terrenos dejarían de estar catalogados como contaminados, quedarían libres para su uso”.
Ese uso es que Iberdrola quiere dar a los terrenos está aún por determinar y es el que se debe fijar en un plan especial. “La empresa está trabajando en ese documento”, adelantó Arbesú, que explicó que “ese plan especial debe ser presentado al Ayuntamiento será quien de su aprobación al uso de la parcela”. Arbesú habló de uso industrial y residencial pero matizó que “parte de los terrenos, de esas 17 hectáreas, no son de Iberdrola sino de Regisa”.
Respecto a los edificios de la antigua Nitrastur, “hay algunos que tienen un grado de protección importante, otros que no lo tienen tanto y otros que están tan deteriorados que la empresa estudia solicitar su descatalogación para poder actuar sobre ellos”, dijo la primera edil langreana.
Ahora todos miran hacia el futuro. En un principio la compañía eléctrica propone que un 60 por ciento de los terrenos sean destinados a uso residencial y un 40 por ciento a otros usos. Dentro del área que no se destinará a vivienda conviven usos comerciales, zonas verdes y espacios de actividad económica. Se apuesta por la vivienda unifamiliar, pero también por edificaciones en altura.
Historia
La Sociedad Ibérica de Nitrógeno, también conocido como Nitrastur, funcionó en Langreo desde 1954, cuando acabó de construirse la fábrica, hasta 1997. La actividad de la factoría se centraba en la fabricación de nitratos y sulfatos (fue el primer lugar de España en el que se hizo sulfato amónico).
La antigua fábrica fue construida sobre rellenos de ceniza de pirita procedentes de la producción de ácido sulfúrico, que alcanzan en algunos puntos los cinco metros de espesor. Entre otros contaminantes, destacan altas concentraciones de arsénico, mercurio y plomo. También se han detectado zonas afectadas por compuestos orgánicos, tal y como explican algunos estudios desarrollados sobre la zona. En 2006, el Principado anunció la puesta en marcha de un complejo tecnológico y de viviendas que no cuajó.
El Docomomo, la organización internacional creada en 1990 destinada a proteger lo mejor del patrimonio del movimiento moderno ha inventariado El Nitrógeno como uno de sus mejores ejemplos en España. En concreto, ha inventariado cuatro de sus elementos: el depósito de nitratos, el almacén de sulfatos, la chimenea de refrigeración y la marquesina de los vehículos, que fueron catalogados por el Ayuntamiento.
Suscríbete para seguir leyendo
- Talleres Alegría invertirá siete millones de euros en una estación intermodal en Mieres
- Un funeral, descansos al sol y muchas fotos con los fans, así fue el rodaje de Coronado en Mieres: 'Me encanta la ciudad
- La Folixa de Mieres tendrá dos pregoneros y sidra sin alcohol
- Alegría para el futuro de Mieres: Ayuntamiento y empresarios valoran el refuerzo de la actividad industrial con la inversión de 7 millones
- Nunca quise quedármelo, todo se desmoronó': Así fue el nuevo juicio contra el policía acusado de estafas en la cuenca del Nalón
- Una veintena de damnificados por la explosión de Mieres aún viven en la residencia del campus
- Así es el proyecto que abre las puertas a las autopistas ferroviarias en Asturias
- Así se convertirá el pozo Santa Bárbara de Mieres en 'El Jardín de las Delicias' del siglo XXI