Dos empresas compiten por transformar la térmica de La Pereda en central de biomasa, un contrato de 45 millones

La mesa de contratación de Hunosa estudia la documentación de las UTE que se han presentado al concurso, Duro Felguera con Imasa y Moncobra con Maetel

La central térmica de La Pereda, en Mieres.

La central térmica de La Pereda, en Mieres. / Andrés Velasco

Andrés Velasco

Andrés Velasco

Mieres del Camino

La transformación de la central térmica de La Pereda en una central de biomasa está cada vez más cerca. El proyecto debe ser tractor en el futuro de la hullera pública asturiana, ejerciendo como guía en la conversión de la empresa minera en una compañía orientada al sector energético, fundamentalmente vinculado a las energías renovables. Hunosa ya ha cerrado el proceso de recepción de las ofertas para abordar los trabajos de transformación, y la mesa de contratación comenzaba hoy el estudio de las ofertas presentadas, que han sido dos. Dos uniones temporales de empresas (UTE), una formada por Moncobra y Maetel, y la otra por Duro Felguera e Imasa, serán las que compitan por ejecutar los trabajos, un proyecto que tendrá un coste cercano a los 45 millones de euros.

Según avanzó LA NUEVA ESPAÑA, el proceso para la transformación de La Pereda es largo y complejo, y está previsto que no sea hasta mediados de 2025 cuando la planta, una vez realizados los trabajos de conversión en central de biomasa, pueda conectarse a la red eléctrica. Para ello, el primer trámite a superar es la adjudicación de las obras. La mesa de contratación de Hunosa ya trabaja en el análisis de la documentación que les han presentado las dos UTE que van a competir por hacerse con los trabajos.

En el plano técnico, el propio presidente de Hunosa, Gregorio Rabanal, explicaba a finales del pasado año los pasos a dar y las modificaciones necesarias para adaptar las diferentes partes de la central al nuevo combustible, la biomasa. El primer cambio, y principal, es la reforma de la caldera. Pese a que estaba ya diseñada de inicia para quemar combustibles de baja calidad, la nueva caldera requiere de obras para adaptarse al porcentaje de gases que la biomasa emite.

Otro de los cambios fundamentales, también ligado a las emisiones de la central mierense, pasa por una reforma del sistema de depuración de gases. Las normativas que Hunosa y la central de La Pereda van a tener que cumplir una vez se produzca su transformación van a ser más estrictas que las actuales, por lo que se requiere una profunda intervención en esos sistemas de depuración. Según apuntaba el propio Rabanal, en algunos de los gases que emite la actual térmica, las normativas para la central de biomasa serán un diez por ciento más restrictivas.

Los pliegos de condiciones a los que se han tenido que ceñir las empresas participantes en el proceso no solamente se han referido a los citados cambios, sino también a otros como el nuevo parque de combustible, que en vez de almacenar carbón, deberá de ser un depósito de biomasa y CSR (combustible sólido recuperado). En este sentido, en los pliegos Hunosa pedía que "en la medida de lo posible", se ubique en el mismo área que el actual, para "tratar de utilizar al máximo los equipos e instalaciones actuales". Los trabajos, se explica textualmente en los pliegos, "los trabajos a realizar consistirán en la realización de una línea completa de pretratamiento y acondicionamiento de la biomasa y el CSR, acorde a las características fisicoquímicas que demanda la caldera, para una correcta combustión de la mezcla de combustibles". El parque deberá de contar con una zona de recepción y preparación de la biomasa y una línea de recepción de CSR, una zona de control de calidad del combustible y una zona de almacenamiento y sistema de alimentación a la caldera.

Por otro lado, Hunosa también prevé hacer una reforma en las torres de refrigeración de la central térmica. "No es algo que tengamos que hacer o que estemos obligados, pero queremos ganar en eficiencia, y estas torres tienen unos 30 años", señalaba el presidente de la empresa, para aclarar que con la tecnología actual "podemos hacerlas mucho más eficientes". Así, en los pliegos se recoge este extremo, aunque se deja libertad al adjudicatario para buscar la mejor fórmula: "Se deben acometer las modificaciones que el contratista entienda oportunas para mejorar la eficiencia del sistema de refrigeración".

Nuevo proyecto

Por otra parte, Hunosa tiene en marcha más proyectos. Este jueves, la empresa pública presentará, en las instalaciones del lavadero del Batán, en Mieres, la nueva línea de actividad de esta planta, "Batán Recovery". Aprovechando la ocasión, la empresa celebrará también la jornada "Minería circular. Un futuro sostenible", en la que participarán la directora general de Energía, Minería y Reactivación del Gobierno del Principado, Belarmina Díaz Aguado; el subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Daniel Torrejón; la responsable del Centro Global de I+D de Arcelor Mittal, Ana Fernández Iglesias; y Jorge Aladro, de la Confederación de las Industrias de las Materias Primas y Minerales (PRIMIGEA). En la jornada participarán también el presidente de Hunosa, Gregorio Rabanal, y el consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica, Enrique Fernández.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents