Caborana (Aller) teme perder la Casona de la Torre, del siglo XVI: "Si no se actúa con urgencia desaparecerá"
Los vecinos alertan del deterioro del histórico edificio y piden una actuación inmediata

La Casona de la Torre, con el hórreo derruido a la izquierda / L. C.
L. C.
Los vecinos del concejo de Aller, especialmente los de Caborana, observan con pena como se deteriora paulatinamente el conocido como palacio de los Ordoñez, la Casona de La Torre, que se levanta en la localidad desde el siglo XVI. La edificación consta a de una casa de planta cuadrada que en el segundo piso dispone de un amplio corredor, en la actualidad apuntalado para que no se caiga.
El inmueble tiene balcones y en las paredes laterales se encuentran sendos escudos de los Ordoñez (que eran familiares de Doña Urraca, primera reina de Asturias y reina de Navarra) con sus inscripciones que, incluso desgastadas por la erosión y el paso del tiempo, resultan todavía visibles. La fachada principal está abierta a un patio cerrado donde en ambos extremos se encuentran un hórreo, ya derrumbado, y una capilla.
La construcción fue catalogada como monumento histórico-artístico en 1980 pero hace más de medio siglo no se realizan obras de mantenimiento y conservación “lo que hace que si no se interviene de urgencia, acabe desapareciendo”, alertan los vecinos.
La casona, la más antigua de la localidad estuvo hace décadas ocupada por empleados de Hunosa. La compañía hullera pagaba el alquiler con toneladas de carbón.
Manuel Cejudo, investigador experto en el pasado de la localidad, ya dejó constancia en su libro “Cosas de Caborana” que "con la construcción de esta casona se podría decir que esta ilustre familia (los Ordóñez) completaba el marcaje y extensión de sus territorios en el concejo de Aller. Desde el norte hasta el sur”. “En esta casona residió un escribano del concejo, de apellido Ordóñez, y posteriormente otros familiares suyos”.
Los vecinos de Caborana añaden que durante la Guerra Civil la casona estuvo ocupada. Más tarde, el edificio anexo se convirtió en albergue. No de peregrinos, sino de los trabajadores que venían de fuera de Asturias para trabajar en las minas. “Especialmente gallegos y extremeños”, explican. Hunosa fue arrendataria del inmueble, pero la hullera pública no figura entre los propietarios.
Otro de los edificios más emblemáticos de Aller, la Torre de Soto, sí fue recuperada el pasado verano. Desde entondes, la torre medieval luce una nueva cara, rehabilitada y asentada, con el objetivo de que perdure durante muchos años. Tras lustros de pelea, las obras para consolidar la construcción se completaron, lo que permitió salvar un enclave que los arqueólogos definen como "único" y con "mucho potencial". Precisamente su lamentable estado hasta hace unos meses había provocado su inclusión en la lista roja de Patrimonio, que elabora la asociación conservacionista "Hispania Nostra", y con la que alerta de bienes en riesgo de desaparición. El Ayuntamiento de Aller ha solicitado la exclusión del enclave de Soto de la relación de bienes en peligro.
Lista roja
De momento, y hasta la salida de la torre de Soto, en las comarcas mineras hay siete elementos patrimoniales en riesgo. Además de la citada torre allerana, que se incluyó bajo la denominación de "Conjunto Histórico Artístico del castillo de Soto y su entorno urbano", la lista roja también incluye el Palacio de Los Faes de Miranda (Carabanzo, Lena); la Sociedad Ibérica del Nitrógeno –conocida como Nitrastur– (Langreo); el sanatorio, la botica y la escuela de niñas del poblado minero de Bustiello (Mieres); el Torreón de Peñerudes (Morcín); la iglesia de Ricao (Caso) y el último bien en ser agregado al listado, una parte del conjunto de la antigua fábrica siderúrgica de La Felguera (Langreo).
Suscríbete para seguir leyendo
- La apuesta de Capgemini para captar talento en Langreo reporta mil empleos
- La 'rutona' de Aller, a paso ligero: ya se han ejecutado ocho de los once tramos previstos
- La retirada de argayos obliga a cortar una de las sendas más turísticas de las Cuencas durante una semana
- El asesino de Lola en Laviana ya cumple prisión provisional en el HUCA: así fue el traslado desde el Valle del Nalón
- El polémico estado de la urbanización de Pajares: los residentes piden la clausura del área recreativa de Valgrande
- «Es difícil que entre en la cárcel», dicen los abogados sobre el asesino de Dolores F. en Laviana
- Los 'Amigos del Nalón' repueblan el río con 100.000 alevines de truchas pese a los graves problemas del río: 'Apenas hay agua
- La tormenta amaina en Pajares: así se disfruta del verano en la estación a la espera de 750.000 euros en mejoras