Entrevista | Pablo Canalís Experto en música de la Prehistoria, ofrece hoy una charla en Ciaño

Pablo Canalís: "La música nació utilizando la voz y la percusión corporal"

"Las luchas entre clanes en la Prehistoria dieron lugar al desarrollo de muchos instrumentos, como las trompetas"

David Orihuela

David Orihuela

Pablo Canalís es un músico autodidacta. Empezó con el rock, se pasó a lo progresivo y de ahí a las músicas brasileñas. Le interesaron tanto los sonidos y los instrumentos que siguió estudiando hasta llegar a la Prehistoria. Canalís ofrecerá hoy la charla-taller "Homo musicalis. La Prehistoria de la música" en la Casa de la Buelga de Ciaño en un acto organizado por la Asociación Cauce del Nalón con la colaboración con LA NUEVA ESPAÑA.

–¿Qué fue antes, la música o el lenguaje?

–La música y el lenguaje comparten funciones cerebrales, utilizan los dos hemisferios y tienen áreas comunes. Hay teorías para todo y se entiende que las primeras manifestaciones musicales tuvieron que ver con la voz y la percusión corporal. Hay una teoría que me gusta mucho, la de una madre que antes de la existencia del lenguaje hablado emitía una serie de sonidos con una entonación que tranquilizaba al bebé, algo así como una protonana. Para entender esto tenemos que salir del esquema que tenemos actualmente de la música.

–¿Cómo podemos conocer la música de la Prehistoria?

-Estudiando a grupos de cazadores-recolectores que viven en la naturaleza, a los indios americanos, los aborígenes australianos, que estuvieron aislados casi 40.000 años, los pigmeos, los bosquimanos o los inuits.

–¿Y qué se ha descubierto estudiando a esos grupos?

–Que tienen como rasgos comunes la voz y la percusión corporal. De los instrumentos no queda registro arqueológico porque eran de materiales perecederos. Las piezas arqueológicas que conservamos son posteriores.

–Si la música en su origen era voz y percusión corporal, es anterior a la invención de los instrumentos.

–Sí, sí. La música es anterior. Los instrumentos son una especie de prolongación del cuerpo humano. Golpear dos palos puede ser un complemento de dar palmas; utilizar un silbato sustituye a un silbido. Una flauta puede llegar a tonos más agudos que la voz humana, emular el canto de los pájaros. Los reclamos de caza tuvieron mucha importancia en el desarrollo de muchos instrumentos.

–Ponga fecha a esas primeras manifestaciones musicales.

–Lo de las dataciones es muy complicado pero podríamos hablar de hace 300.000 años. Ha habido cierta polémica porque se supone que los neandertales no usaban la música, aunque luego se descubrió que sí utilizaban la voz; pero es un terreno en el que hay más incógnitas que certezas. Los instrumentos más antiguos encontrados y avalados por la comunidad científica tienen 45.000 años. Sin embargo, la etnología nos dice que anteriormente había instrumentos hechos con calabazas, materiales vegetales o pieles. Las formas mas antiguas de tambores son los idiofónicos de troncos huecos. Servían para enviar mensajes entre grupos porque tienen un sonido muy potente.

–¿En la Prehistoria se entendía la música como ocio?

–El entretenimiento es uno de los usos que siempre tuvo la música. Cuando se habla de la Prehistoria se representa a seres rudos, con pocas capacidades intelectuales pero eso es un estigma racista. Éramos muy parecidos a lo que somos ahora, con menos desarrollo como especie y por supuesto con mucho menos desarrollo tecnológico, pero con el mismo ingenio.

–Las guerras también tienen sus sonidos.

–La luchas entre clanes dieron lugar al desarrollo de muchos instrumentos, como las trompetas. Había que hacerlos menos pesados, que sonaran más fuertes y que pudieran dar más notas para enviar mensajes más complejos.

–La religión tiene música.

–Todas las religiones utilizan formas musicales en sus ritos y liturgia.

–También los trabajos, esa recolección o caza de la que hablaba, están relacionados con la música.

–La música y el ritmo nos permiten sincronizarnos para trabajar y movernos en grupo. El ritmo, la cadencia, es muy importante para tirar de una red de pesca o para cortar un árbol entre varios. También está la sincronización de los estados de ánimo. Son cosas evidentes, pero conviene reflexionar sobre ellas.

–Hágalo.

–Imagínese una secta piramidal en la que sus miembros tienen que salir a vender a la calle; pues antes cantan una consigna para salir más motivados. En la Prehistoria lo hacían antes de salir de cacería. En las épocas de lluvia, que también eran las de apareamiento, la música era un entretenimiento y permitía sincronizar los estados de ánimo de la gente para que no se deprimiera en esos días grises.

–¿Y cómo hemos llegado al autotune?

-Va acorde al tipo de vida. Ahora es todo mucho más rápido, prima la falta de concentración, la atención está muy dispersa. El autotune es una herramienta tecnológica más que permite cantar a gente que de otra manera no podría. Lo acústico envejece mejor que lo electrónico.

–Es un experto en instrumentos pero ha montado un grupo, "Cappeliers", con Javi Ramos (guitarrista), Alejandro Blanco (baterista), Sam Rodríguez (teclados) y Carlos Laiz (bajista). Todos son grandes instrumentistas pero en este caso no tocan, es un grupo vocal.

–Es un desafío. Ninguno ha ejercido nunca de cantante. Es un aprendizaje más, al cerebro hay que darle nuevos retos para no perder plasticidad ni la capacidad de aprender.

Suscríbete para seguir leyendo