El centro de nanotecnología alcanza los 65 empleos en El Entrego y supera su récord de publicaciones científicas, con 71
El CINN captó 2,6 millones de euros para sus programas de investigación en 2023, la segunda mayor cifra de su historia

Raquel Díaz, trabajando en una investigación en las instalaciones del CINN en El Entrego. / F. Rodríguez

El Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) con base en el edificio TIC de El Entrego sigue creciendo. En 2023 la instalación científica superó su récord de creación de empleo, con 65 personas trabajando, y publicó más trabajos de investigación que nunca, 71 en total. Además, si bien la captación de fondos bajó respecto al año anterior -de 3,6 a 2,6 millones de euros-, esta supone la segunda mejor cifra de la historia del CINN.
En su memoria anual, el Centro de Nanotecnología subraya el "crecimiento experimentado por nuestra plantilla en los últimos cinco años", que ha permitido alcanzar en 2023 "una masa crítica de 65 personas, destacando la incorporación de talento investigador altamente especializado, como el caso de los investigadores Gonzalo Sánchez Duffhues y Miguel Pruneda". Algo que tal y como indica el director del centro científico, Adolfo Fernández Valdés, "nos permitirá ampliar las líneas de trabajo dentro de los grupos de Epigenética y Nanomedicina, y en el de Modelización y Simulación, respectivamente". En 2022 el centro contaba con un total de 60 trabajadores.
De los 65 empleados del CINN, 34 son investigadores senior, 11 investigadores posdoctorales, otros 11 estudiantes de doctorado, 5 de personal técnico y 4, personal de gestión.

El edificio TIC de El Entrego, que ocupa el CINN, con el aparcamiento en el que se construirá el segundo inmueble de investigación debajo. / L. M. D.
En lo relativo al balance científico, el director del CINN muestra en el documento su "satisfacción por unos resultados que, año tras año, nos acercan más al objetivo de excelencia". La producción científica del centro "nos deja como hito la superación del récord de trabajos publicados", 71 en total. El anterior máximo se había producido en 2021, con 70 publicaciones. Se trata además de trabajos de alta calidad, ya que como indica Adolfo Fernández "el 65% de los artículos han sido publicados en revistas científicas de alto impacto" (Q1).
La captación de fondos se redujo respecto a 2022, si bien es la segunda mejor de la historia del centro. Los 2.595.784 euros logrados proceden de un total de 13 nuevos proyectos de I+D+i.
El CINN es un centro mixto de investigación creado en el año 2007 por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Principado y la Universidad de Oviedo. Desde 2014 su sede está en El Entrego.
Los ámbitos de investigación que se llevan a cabo en el CINN son de lo más diverso. Existe un área de Modelización y Simulación; de Sistemas Híbridos Nanoestructurados; de Síntesis y Caracterización Avanzada de Nanocomposites y Materiales Bioinspirados y de Epigenética y Nanomedicina. Todos ellos tienen en común, eso sí, estar dirigidos hacia "el desarrollo de materiales, componentes y tecnologías capaces de dar respuesta a las cada vez más exigentes necesidades de cuatro sectores estratégicos": los de la salud, la industria de la ciencia, los materiales avanzados y las tecnologías de la información y la comunicación.
Nuevo edificio
Las instalaciones del CINN ocupan el edificio TIC del pozo Entrego. Actualmente está en tramitación la construcción del segundo inmueble TIC entreguino, que ocuparía el terreno en el que actualmente se encuentra el aparcamiento situado al pie del antiguo pozo minero. El Principado, a través de la agencia Sekuens, el antiguo Idepa, ha sacado a licitación la construcción de este nuevo edificio TIC por un importe de 10.212.031 euros y con un plazo de ejecución de nueve meses. Se trata de un proyecto largamente esperado, con el que se quiere seguir apostando por el crecimiento del CINN en las Cuencas.
El edificio tendrá cuatro plantas, una de ellas un sótano bajo rasante. En ese sótano y en la planta baja se habilitarán los aparcamientos que desaparecerán de la zona al construirse el nuevo equipamiento. El complejo contará con zonas de laboratorios y maquinaria, administración y despachos, almacenes, servicios y varios, así como áreas de usos múltiples, de exposiciones y de reunión. A todo ello se suma el aparcamiento, la cafetería y la zona de instalaciones. Todo ello sumará una superficie de 13.399 metros cuadrados sobre una parcela, a efectos urbanísticos, de 4.800 metros cuadrados.
Según se detalla en la memoria del proyecto, "se trata de crear un edificio de investigación, pero que al mismo tiempo facilite la implantación de cualquier actividad empresarial".
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece en Gijón Félix Sánchez Casero, 'el jefe' de la mítica banda de rock 'Los Stukas
- Este es el municipio de Asturias con la vivienda más barata: el metro cuadrado, 915 euros más barato que la media regional
- Dimite la concejala de Cultura de Mieres
- Mieres aprueba un plan urbanístico diseñado para 'pensar en grande
- Persecución de película en Langreo: Un hombre sin carné circula por un parque a toda velocidad huyendo de la Policía
- Ya tiene fecha de apertura el camping de Sobrescobio: la próxima semana inicia su actividad
- Las piscinas de Pénjamo ya son historia tras concluir su demolición
- Kiko Rivera pondrá a bailar a El Entrego este próximo sábado 19 de julio