El Principado planificará el desarrollo de Nitrastur para dar encaje a la lavandería

El Gobierno regional, que sigue negociando la compra de los terrenos, presentará un plan urbanístico que tendrá que tramitar el Ayuntamiento

Terrenos donde se emplazará la lavandería

Terrenos donde se emplazará la lavandería

Miguel Á. Gutiérrez

Langreo

El Principado se ocupará de impulsar un plan para el desarrollo urbanístico de los terrenos de Nitrastur, con el objetivo de dar encaje al complejo logístico sanitario proyectado para la zona. Este proyecto tiene su buque insignia en la gran lavandería que centralizará la limpieza de la ropa de los equipamientos hospitalarios de la región. De forma paralela, el Gobierno regional sigue negociando la compra de los terrenos con Iberdrola, propietaria de la mayor parte del suelo, y Regisa.

La lavandería costará doce millones de euros y supondrá la creación de cien nuevos puestos de trabajo. Además de ocuparse de lavar la ropa de los centros sanitarios de la región y de los equipamientos del ERA, contará con un laboratorio textil (el único de una entidad pública en España) para probar los materiales. La lavandería será el germen de un gran complejo que irá centralizando otros servicios como almacenes (de material sanitario, mobiliario y documentación y expedientes médicos), una central de compras y un centro de llamadas, dispersos actualmente por otros puntos de la región.

El concejal de Urbanismo de Langreo, José Antonio Cases, explicó en qué punto se encuentra el proyecto. "El Principado es el que va a proponer el desarrollo de un plan territorial al Ayuntamiento para que nosotros lo tramitemos. Son ellos lo que están elaborando la documentación urbanística para poder disponer de los terrenos y ejecutar allí el complejo logístico sociosanitario". "Y son ellos también", prosiguió el edil, "los que están negociando con Iberdrola y con Regisa para lograr la propiedad del suelo y desarrollar urbanísticamente la zona".

La Sociedad Ibérica de Nitrógeno, también conocida como Nitrastur, funcionó en Langreo desde 1954, cuando acabó de construirse la fábrica, hasta 1997. La actividad de la factoría se centraba en la fabricación de nitratos y sulfatos (fue el primer lugar de España en el que se hizo sulfato amónico). La antigua fábrica fue construida sobre rellenos de ceniza de pirita procedentes de la producción de ácido sulfúrico. El Docomomo, la organización internacional creada en 1990 destinada a proteger lo mejor del patrimonio del movimiento moderno, inventarió El Nitrógeno como uno de sus mejores ejemplos en España.

Los terrenos de Nitrastur pertenecieron, hasta 2001, a la Sociedad Ibérica del Nitrógeno. Iberdrola los adquirió en una subasta pública, cuando ya estaban sin uso por razones estratégicas, al ubicarse el terreno junto al recinto de la térmica de Lada, ahora en proceso de desmantelamiento. Iberdrola pagó por la parcela más de dos millones de euros. Cuando la compañía vasca asumió su descontaminación, esgrimió que los terrenos estaban contaminados antes de comprarlos y que se comprometía a limpiarlos de forma voluntaria para que el suelo pudiera utilizarse para otros fines.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents