Los dos hoteles más valorados de Asturias son rurales, y uno está en las Cuencas
El Ermita de Deva, en Gijón y El Secreto de Julia, en Sobrescobio, son los establecimientos con mejor nota en la principal web de reservas
A. Velasco
Los hoteles de Asturias mejor valorados por sus huéspedes tienen una cosa en común: son hoteles rurales. Se trata del hotel Ermita de Deva, en el concejo de Gijón (9,9), y el hotel El Secreto de Julia, en Rioseco, Sobrescobio (9,8). Ambos son los hoteles de la región con una puntuación más alta en la principal web de reservas online. Comparten más características: son gestionados por profesionales, la actividad principal de sus propietarios es la atención de su establecimiento turístico y tienen un reducido número de habitaciones (7 y 5) que permite una «atención personalizada».
Son ambos claros ejemplos de la apuesta por el turismo rural, uno más cercano a un ámbito urbano, y el otro, enclavado en pleno parque natural de Redes. Todo ello en unos tiempos en los que las furgonetas aconcidionadas, los apartamentos turísticos y las casas particulares de alquiler vacacional están en auge, establecimientos estos que cuentan con menos normativa, control y exigencias legales además de ser generalmente una actividad secundaria para sus propietarios.
Entre los últimos comentarios recibidos por el hotel situado en las cuencas se puede encontrar a turistas extranjeros que lo califican como «Clean, beautiful, tastefully decorated, relaxed but refined», o nacionales, que subrayan «La atención, lo delicado del hotel y el esmero en todo, desde ofrecerte un desayuno con productos artesanos hasta las indicaciones para hacer de tu estancia una bonita experiencia».
Palabras que desde El Secreto de Julia, con más de 17 años de trayectoria en el sector, agradecen a sus huéspedes que «apuestan por un turismo de calidad, profesional y sostenible y es lo que anima a seguir adelante» en unos tiempos en los que consideran que «se está dejando de lado al turismo rural normativo, su esencia, para lo que fue concebido y fomentado en Asturias hace más de 30 años: añadir otro valor a los pueblos, fijar población y generar empleo de calidad». En este contexto «entienden perfectamente» que sean cada vez menos los que aguanten en el sector: cabe recordar que solo en las Cuencas hay una docena de hoteles a la venta y algunos más que este verano no han abierto.
«La burocracia en vez de disminuir aumenta, la digitalización genera gastos y no es todo lo buena que parece, más en zonas rurales, donde sigue habiendo cortes intermitentes de electricidad y falta de cobertura». Una vez terminado el verano, «llega la cascada de pagos que se repite cada final de temporada: webs de reservas, suministros y servicios sobrevalorados o innecesarios pero impuestos, 'macro-obligaciones' sanitarias y de seguridad, tributos administrativos...» Tienen claro que la nueva tasa turística de la que se habla en Asturias «es inasumible, no se puede sacar más de un precio por noche que lleva años estancado e imposible de subir. El emprendimiento rural requiere apoyo, respeto y tener una consideración especial», subrayan.
Además, indican que «las quejas por el aumento de los costes de los servicios para los concejos no deben focalizarse en este tipo de turismo y mucho menos hacerlo a la ligera. Hay que mirar más cerca, analizar lo que pasa y poner datos sobre la mesa. Ahí está la cuestión de las segundas residencias". En su caso, "somos unos vecinos más, pero con una actividad calificada de molesta e insalubre que no lo es tanto, que también sufrimos las malas praxis que interfieren en nuestra vida, trabajo o descanso, que pagamos en algunos casos injustamente por muchas más cosas que cualquiera y además todo a un precio más alto". Su filosofía es "atraer al verdadero turista, que viene a disfrutar y paga por ello: estancia, comidas en restaurantes, entradas a museos y actividades, productos asturianos provenientes de la ganadería y la agricultura... Fomentando y protegiendo el desarrollo sostenible de los entornos rurales. Les orientamos para que disfruten sin causar ni sufrir problema alguno. No 'expoliamos' los pueblos como parece que algunos pretenden hacer, sobre todo desde la pandemia, ocultándose y echando la culpa de todo al turista, sacando rédito personal y generando así odio y polarización».
En zonas como el parque de Redes hasta hace poco tiempo apenas había casas particulares de alquiler vacacional. Ahora empiezan a proliferar, al no estar sujetas a la férrea normativa que sí pueden tener hoteles o apartamentos rurales. La asociación empresarial Redes Natural ya alertaba de ello esta primavera, harta de ver cómo empieza a proliferar el intrusismo y los negocios ilegales «fuera de norma», que «realizan actividades que no están permitidas» y que además «se libran de las cargas tributarias». Se trata de actividades en sectores como «los alojamientos, los guías de naturaleza» e incluso «los taxis».
- Un matrimonio catalán muere arrollado por el tren en Figaredo
- Muere un camionero de 38 años al volcar en la autopista del Huerna cuando conducía en sentido Gijón
- Se busca millonario en Laviana: el sorteo de Euromillones de este viernes deja un premio especial en el concejo
- La posible causa del accidente de tren con dos muertos en Figaredo: un fatídico 'despiste' tras 'un día de bares
- El camionero fallecido en el Huerna, un sevillano que hacía la ruta Cádiz-Olloniego
- Atropello mortal en Blimea: fallece una mujer arrollada por un vehículo en el centro de la localidad
- El maquinista no vio al matrimonio arrollado mortalmente en Figaredo, que estaba sentado, de noche, junto a la vía
- Alarma en Blimea por un incendio que obligó a evacuar un edificio: cuatro heridos, uno de ellos grave, por inhalación de humo