El campo asturiano reclama una ley para protegerse del turismo y de los "nuevos colonizadores"
Asturias Ganadera, tras las quejas de los ayuntamientos de Morcín y Riosa, pide medidas ante un conflicto que "aumentará con el AVE"

Uno de los carteles colocados en Morcín para recordar a los senderistas que los animales tienen dueño. | D. M.
El descontento con ciertos comportamientos que el turismo lleva a los pueblos más rurales ya no solo se canaliza a través del cada vez más activo apoyo de ayuntamientos como Morcín o Riosa. Desde el propio medio rural están surgiendo iniciativas para legislar la coexistencia de dos maneras de ver el mundo que en muchos momentos colisionan dañando por lo general la forma de vida tradicional. Asturias Ganadera, a través de su delegación en la comarca del Caudal, pretende lograr que la Junta del Principado asume el desarrollo de una ley que proteja el medio rural ante "la creciente conflictividad entre sus habitantes y los visitantes, incluidos los nuevos colonizadores, que provienen del ámbito urbano". Aseguran que la recientemente llegada de la alta velocidad ferroviaria a la región (AVE) acentuará los problemas en los próximos años.
En los pueblos se quejan de que algunos visitantes atentan contra las tranquilas rutinas locales. La creciente preocupación hace incluso que ayuntamientos como Morcín y Riosa ya estén tomando medidas para frenar ciertas conductas nocivas. El gobierno de Morcín fue el primero en reaccionar. Los gestores municipales perciben que son necesarios construir simbólicos muros para mantener separadas de lo rural algunas facetas de la vida urbana. El objetivo no es otro que proteger las rutinas de los pueblos. El Ayuntamiento ya se vio obligado a emitir hace meses un bando pidiendo directamente a los senderistas: "No se lleven animales a casa". Puede entenderse como ruego, pero también como una queja. De una u otra forma, que tenga que ser necesaria semejante exhortación pone de manifiesto que en los montes asturianos se percibe un choque cultural. En Riosa también piensan tomar medidas: "Estamos valorando qué podemos hacer para concienciar a quienes desconocen el funcionamiento de los pueblos de que deben respetar el entorno, evitando alterar las cosas", señala el alcalde. Roberto Álvarez lamenta que haya gente que "molesta al ganado, muchas veces sin mala intención".
Asturias Ganadera propone desarrollar una ley al estilo de la que se aprobó en Francia la pasada primavera para proteger el campo tras las quejas de los neorrurales contra, por ejemplo, el canto de un gallo, el olor de las vacas de un ganadero o el sonido de las campanas. Como trasfondo del problema está el turismo y el trasvase de habitantes desde las ciudades hacia las zonas rurales, impulsado por la búsqueda de más espacio y favorecido por la generalización del teletrabajo.
Los ganaderos de la comarca del Caudal no solo defienden la necesidad de proteger los "sonidos y olores" propios del campo asturiano y reclaman ir más lejos. "El Gobierno autonómico debería avanzar en la protección del medio rural a través de campañas de publicidad e instalación de cartelería, por ejemplo", apuntan los responsables comarcales de Asturias Ganadera. "El desconocimiento y falta de respeto a las normas locales del derecho consuetudinario que pueden afectar a diferentes ámbitos provoca con frecuencia enfrentamientos entre el paisanaje y los visitantes", recalcan los citados responsables de la asociación. Y añaden: "Estos conflictos aumentarán más rápidamente ahora que el AVE permite con más facilidad llegar a Asturias".
Desconocimiento
Ayuntamientos como Morcín y Riosa no se toman a broma el creciente descontento rural. "Hay gente de ciudad que desconoce por completo cómo funciona el campo", defiende el alcalde de Morcín, Mino García, que se ha visto obligado a firmar proclamas colocadas en diferentes zonas de interés para los senderistas. En los escritos municipales se pide explícitamente a los montañeros más urbanitas que, por favor, dejen a los animales donde se los encuentran.
Suscríbete para seguir leyendo
- Están vulnerando los derechos de mi hijo': el lamento en verano de una madre de un niño gran dependiente en Mieres
- El ambicioso plan urbanístico de Mieres: el futuro de la ciudad pasa por soterrar 1,3 kilómetros de la autovía y crear un gran parque lineal
- La superviviente de la explosión de gas de La Villa (Mieres) cuenta su calvario: 'Abrí el grifo, hubo una explosión y vi venir hacia mí una gran bola de fuego
- Satisfacción en Mieres ante un plan urbano 'pensado a lo grande': 'pero no hay que olvidar lo importante
- Langreo ofrece sus terrenos industriales a inversores chinos: 'Traen aires nuevos
- La apertura del soterramiento de Langreo duplica los viajeros en un mes desde su puesta en funcionamiento
- Orlé, a la espera de una resolución histórica para recuperar su nombre
- El Centro Temporal de Migrantes de Sotrondio es seguro y no tiene desperfectos que comprometan su estabilidad