La planta de hidrógeno de Langreo logra los permisos que permitirán invertir 18 millones para producir esta nueva energía verde

La autorización permitirá a Hunosa y a los socios del proyecto, sufragado al 50% por la UE, aprovechar las aguas de la bocamina La Nalona

Instalaciones del pozo Fondón, en Sama. | Fernando Rodríguez

Instalaciones del pozo Fondón, en Sama. | Fernando Rodríguez

Miguel Á. Gutiérrez

Langreo

Hunosa ya tiene la autorización de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para producir hidrógeno verde en el pozo Fondón, en Langreo. Las antiguas instalaciones mineras se transformarán en una planta de producción de hidrógeno renovable a través del proyecto "Mine-to-H", liderado por Hunosa en colaboración con otros socios como Duro Felguera, Alsa, la Universidad de Oviedo y el instituto polaco Glowny Instytut Gornictwa (GIG). La inversión prevista asciende a 18 millones de euros, de los que el 50%, 9 millones, proceden de fondos europeos a través de las ayudas RFCS (Research Fund for Coal And Steel).

La futura planta de hidrógeno del Fondón producirá 2,5 MW y podría llegar hasta los 5 MW. La producción parte de la electrólisis del agua de mina y entre los objetivos está la puesta en servicio de un nuevo modelo de autobús interurbano, junto a Alsa, propulsado con hidrógeno verde mediante pila de combustible. Además, Hunosa pretende recuperar parte del calor generado en el proceso de producción de hidrógeno e inyectarlo en la red de geotermia que desde el Fondón alimenta a varios edificios de La Felguera.

La Confederación Hidrográfica del Cantábrico hizo pública la concesión de la autorización a Hunosa del uso del agua de mina para el proyecto, en un anuncio publicado en el Boletín Oficial del estado (BOE). Se trata del permiso para el aprovechamiento de aguas de la bocamina La Nalona, ubicada en el Fondón, y supone "un nuevo hito en el avance de la planta proyectada en Langreo y cuyo desarrollo se enmarca en el proyecto Mine-to-H2, cuyo objetivo es contribuir a la descarbonización de sectores clave y promover la transición hacia un entorno y una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente". Hunosa ya tiene autorizada por la distribuidora la conexión para el suministro eléctrico de la planta y en la actualidad está en marcha la tramitación administrativa municipal.

La iniciativa "Mine-to-H2" consiste en "la reutilización de una antigua mina de carbón para la producción de hidrógeno verde a partir de energía renovable. Básicamente, el hidrógeno se producirá con el agua que vierte la antigua bocamina y energía eléctrica renovable generada parcialmente por una planta fotovoltaica que se instalará en otro antiguo espacio minero", señalaron responsables de la firma estatal, para añadir que el proyecto "situará a Langreo en el mapa del hidrógeno renovable español y europeo y consolidará al pozo Fondón como paradigma de la transición ecológica".

Hunosa destacó que la segunda fase del "District Heating Pozo Fondón"  (la red de geotermia que usa el agua de la mina) "fue precisamente inaugurada la pasada semana y ya funciona con geotermia de agua de mina y combustión de biomasa, lo que ha permitido extender el servicio a otras cinco edificaciones, mejorando su eficiencia y reduciendo la dependencia del bombeo a través de una solución altamente innovadora y pionera en Europa. La instalación permite ya reducir más de 1.300 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año y genera a sus clientes unos ahorros garantizados en el gasto energético de al menos el 10% frente a los combustibles tradicionales".

La futura planta, por su parte, permitirá la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis, "recuperando el calor de dicho proceso para integrarlo en la red de geotermia, así como incorporar parte del hidrógeno a la red de gas natural existente, acoplándose con el sector de la calefacción. El proyecto, con una duración de cuatro años y medio, también incluye la puesta en servicio de un nuevo modelo de autobús interurbano propulsado con hidrógeno verde mediante pila de combustible, contribuyendo así a descarbonizar el transporte de pasajeros por carretera".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents